
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Panorama Agrícola Semanal elaborado por la BCBA. Con un progreso intersemanal de siembra de 1,1 puntos porcentuales, Este avance refleja un adelanto interanual de 3,1 pp, debido fundamentalmente al acelerado progreso en la franja sur del área agrícola.
NOTICIAS30/07/2021EL AVANCE DE UN FRENTE FRIO JUNTO A LIMITADA OFERTA HÍDRICA COMPLICAN AL TRIGO SOBRE EL NORTE DEL ÁREA AGRÍCOLA
El avance de siembra de cebada cubre el 93,2 % de las 1,15 MHa proyectadas para la campaña 2021/22. Durante
los últimos 15 días, el Núcleo Sur dio por concluidas las labores de siembra mientras los cuadros más tempranos
comienzan a transitar los estadios iniciales de macollaje. Paralelamente, hacia el sur del área agrícola, las heladas junto a los fuertes vientos y las escasas precipitaciones comienzan a limitar el avance de las sembradoras.
La región depende de lluvias durante las próximas semanas que mejoren la oferta hídrica en superficie y permitan incorporar el área remanente.
Por su parte, luego de un progreso intersemanal de las labores de siembra de 1,1 puntos porcentuales, se encuentra incorporado el 99 % de las 6,5 MHa estimadas para la campaña de trigo 2021/22. Este avance refleja un adelanto interanual de 3,1 pp debido, principalmente, al anticipado progreso de la implantación en el sur de Buenos Aires y La Pampa. El paso del frente frio sobre todo el territorio provocó algunos daños en las estructuras de los cuadros más avanzados, más severos en los sectores con menor disponibilidad hídrica en el perfil. Sin embargo, las bajas temperaturas favorecen el enraizamiento de los cuadros tardíos que aún no transitan el macollaje, clave para resistir condiciones de humedad limitante.
Finalmente, la recolección de maíz con destino grano comercial se concentra en el centro y norte del área agrícola nacional. La baja en la humedad de los granos y los escasos registros de precipitaciones permiten que las labores tomen ritmo. Ya se logró recolectar el 81,4 % del área apta, luego de registrar un avance intersemanal de 9,2 puntos porcentuales. Los rendimientos relevados en parte de los planteos tardíos del cereal permiten compensar la baja en las productividades de los cuadros tempranos. Frente a este panorama, mantenemos nuestra estimación de producción en 48 MTn para la campaña 2020/21.
TRIGO
De las 6,5 MHa estimadas para la campaña 2021/22, ya
se incorporaron el 99 %. El progreso intersemanal de
siembra fue de 1,1 puntos porcentuales, y se mantiene un adelanto interanual de 3,1 pp.
MAÍZ
El avance de recolección nacional es del 81,4 % del área apta. Se mantiene la estimación de producción de 48 MTn, 3,5 MTn menos que la campaña previa (Producción ciclo 2019/20: 51,5 MTn).
CEBADA
Informando un adelanto interanual de 2,1 puntos, la
siembra cubre el 93,2 % de la superficie proyectada para la campaña 2021/22.
INFORME COMPLETO:
FUENTE: BOLSA CEREALES BUENOS AIRES
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.