
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
A continuación, compartimos el informe que elaboró el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) entre las industrias que procesan más de 100 mil litros diarios de leche. Según el relevamiento industrial 2018 realizado por la Dirección Nacional Láctea, "de las 670 industrias encuestadas, unas 47 industrias procesaban en ese momento, más de 100.000 litros de leche por día".
El informe aclara que "por cuestiones de secreto estadístico, no es posible contar con la información de la DNL - MAGyP, respecto a los litros procesados por cada industria, y tampoco se puede por motivos de defensa de la competencia recurrir por medio de las cámaras empresariales respectivas a esos datos. Por lo tanto, OCLA procedió a solicitar a cada una de las empresas que tuvimos posibilidad de contacto (30), el dato respecto al volumen de leche procesada".
A continuación, se muestra el ranking de las empresas que se les pidió información y accedieron a brindarla:
Observaciones e Información complementaria:
En Argentina en el período analizado la facturación industrial promedio fue de US$ 0,51/litro de leche.
Este valor, por ejemplo, para el ranking top 20 de las industrias lácteas mundiales esta cercano a US$ 1,00/litro de leche (IFCN). Uruguay en 2020/2021: US$ 0,51/litro, teniendo en cuenta que las exportaciones representan el 71% del destino comercial de litros de leche procesados (INALE), cuando en Argentina representa el 25%.
Es habitual para medir el nivel de concentración industrial, utilizar el Índice Cr4: cuanto procesan las 4 principales empresas.
La principal empresa en Argentina (Cr1) procesa el 12,1% de la leche total, ese valor en los principales países lecheros mundiales está en el rango del 25 al 90%.
El Cr4 alcanza en Argentina al 32% (considerando la estimación del puesto 4), cuando en el mundo lechero las cuatro empresas más grandes procesan entre el 50 y el 97% de la producción total.
No se presentan cambios significativos en los índices Cr1 y Cr4 respecto a los tres años anteriores en los que se elaboró el ranking.
Por ejemplo en Chile el Cr1 es del 28,2% y el Cr4 del 80,5% (ODEPA-2021), en Uruguay 72% y 88% (INALE – 2020), en Países Bajos 77% y 85%, Nueva Zelanda 90% y 98%, respectivamente.
Estas cifras evidencian una gran atomización en el recibo/procesamiento de leche en Argentina.
Dentro de las 10 principales industrias, el 41% es procesado por empresas multinacionales (con sus casas matrices en otros países).
El sistema cooperativo en materia de procesamiento de leche representa el 5% (casi el 50% de la leche procesada en los principales países lecheros del mundo es por medio de cooperativas). Cabe acotar que, como sector de Producción Primaria, las Cooperativas concentran en Argentina alrededor del 26% de la producción total de leche.
A mediados de los 90 el Cr1 era del 18%, el Cr4 del 50% y las cooperativas tenían el 25% del total de leche producida en Argentina.
Variación en la Leche Procesada
En el siguiente gráfico se representa la variación mínima, promedio y máxima de las empresas del ranking y se las compara con la variación total de la producción país que estima la Dirección Nacional Láctea – MAGyP, del período 2020-2021 vs. 2019-2020 en el promedio diario (no a tambo constante).
Puede verse la gran dispersión en las variaciones interanuales entre las empresas del ranking, como así también que el crecimiento es levemente inferior a la variación total país estimada por la DNL, con lo que puede ocurrir que las empresas fuera del ranking (40% del total) crecieron un 6,15% en el año, es decir 1,25 puntos porcentuales más o que existe una sobrestimación en la producción fuera del ranking.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.