
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En los distintos departamentos del centro-norte santafesino, un 98 % de los cultivares presentó estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes y un 2 % bueno a regular. La sanidad de los mismos no evidenció inconvenientes, hasta la fecha.
Se registró un período con estabilidad climática, caracterizado por la disminución progresiva de los porcentajes de humedad que brindaron escenarios muy favorables para el avance de la recolección del maíz tardío, último cultivo de la cosecha gruesa, campaña 2020/2021.
Por lo que, condiciones ambientales más secas, posibilitaron un incremento del movimiento de los equipos y de las cosechadoras, varió así el ritmo de cosecha del cereal y se consolidaron los rendimientos promedios anteriores.
A días del inicio de un nuevo ciclo de campaña 2021/2022 de cosecha gruesa y en especial del cultivo de girasol, en un primer relevamiento de situación e intención de siembra, la misma se estimó que sería similar o muy levemente superior a la del año pasado, que llegó a las 108.500 ha.
Se llevaron a cabo las siguientes labores culturales:
♦ cosecha de maíz tardío,
♦ aplicación de herbicidas, control de malezas en rastrojos y fertilizaciones,
♦ roturación o acondicionamiento de las futuras camas de siembra y
♦ siembra de trigo.
Para el intervalo comprendido entre el miércoles 28 de julio al 03 de agosto del corriente año, los pronósticos prevén desde su inicio, cielo totalmente despejado, estabilidad climática, nulas probabilidades de precipitaciones, días soleados, vientos de baja a medias intensidades de dirección sur-suroeste a nortenoreste, bajas temperaturas, secuencias de heladas en toda el área de estudio, por la presencia de un centro de alta presión.
Las condiciones de buen tiempo se mantendrían durante todo el período y hacia el final del mismo, las temperaturas medias diarias fluctuarían entre mínimas de - 2 a 6 ºC y máximas de 11 a 20 ºC.
MAÍZ DE SEGUNDA
✓ En los últimos quince días, las estables condiciones climáticas favorecieron lentamente el ritmo del proceso de cosecha del maíz tardío, que estuvo condicionado y rantelizado por los elevados porcentajes de humedad en
ambiente y en grano.
Hasta la fecha, la recolección se concretó en un 85 % del total sembrado, un adelanto de 5 puntos, comparado con similar lapso, de la campaña 2020.
Los rendimientos promedios registraron estabilidad, pequeñas variaciones y oscilaron entre mínimos de 55 a 60 qq /ha y máximos de 85 a 95 qq/ha, con lotes puntuales de 100 -105 - 110 qq/ha.
En lo avanzado de la trilla y en los resultados obtenidos, los maizales mostraron y consolidaron todo su potencial genético como consecuencia de las óptimas condiciones meteorológicas, acontecidas desde el inicio del ciclo.
No se encontraron inconvenientes sanitarios por enfermedades, pero continuó observándose la caída de plantas, por el quiebre de las cañas.
TRIGO
✓ Finalizó la siembra de trigo en sus variedades de ciclo corto y con ella la implantación del cultivo, campaña 2021. Lográndose una superficie de 376.000 ha, con un incremento aproximado del orden del 7,9 % en comparación al ciclo anterior, que fue de 348.500 ha, pero no superaría la del 2019 que alcanzó las
378.000 ha.
Hasta la fecha, la realidad climática fue favorable para la realización de las sementeras de las distintas variedades, ciclo largo, medio y corto, como también, para la concreción de las diversas planificaciones o estrategias particulares de fertilizaciones o de control de malezas.
El período de emergencia se desarrolló sin inconvenientes, solo algunos lotes se resembraron por el planchado de los suelos, como consecuencia de la intensidad y los montos de las precipitaciones, particularmente en el departamento General Obligado.
Los trigales presentaron muy buen estado sanitario, con un adecuado stand de plantas, creciendo y desarrollándose de manera normal, con humedad suficiente, como así también con bajas temperaturas que favorecieron la tasa de macollaje. Las heladas registradas, solo marcaron las puntas de las hojas, en ciertas zonas de los distintos departamentos.
Se determinaron los siguientes estados fenológicos; 0 “germinación” 07 (emergencia del coleoptilo), 09 (hoja en el extremo del coleoptilo), 1 “crecimiento de la planta” 11 (primera hoja desarrollada), 12 (dos hojas desarrolladas), 13 (tres hojas desarrolladas), 14 (cuatro hojas desarrolladas), 2 “macollaje”, 21 (un tallo
principal y un macollo}, 23 (un tallo principal y tres macollos) y los más avanzados, en 25 (un tallo principal y cinco macollos).
FUENTE: BOLSA DE SANTA FE
INFORME COMPLETO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.