
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Informe elaborado por el OCLA con información del NZX, GDT y EMMO
El evento 288 del Global Dairy Trade, significó nuevamente una caída global en los precios promedios de los productos lácteos: quedó en u$s 3839 / tonelada (-2,9%). El índice quedó en 1.179. La Leche Entera en Polvo -principal producto de exportación- cotizó a u$s 3.730. Los demás productos: Grasa de Leche anhidra u$s 5.615/tn (-0,3%) ; Manteca u$s 4.419/tn (-0,8%) ; Queso Cheddar u$s 4022/tn (+1,3%); Lactosa u$s 1.127/tn (-8,9%); Leche en Polvo Descremada u$s 2,971/tn (-5,2%).
LA LECHE EN POLVO
De la subasta N° 288 del día de hoy del GDT surgen los siguientes datos:
Index alcanza los 1.179 puntos lo que implica una caída del 2,9% respecto a la subasta anterior.
La LPE cotiza a US$ 3.730/ton. (-3,5%)
El volumen total de producto vendido llega a 22.405 (-7,7%)
De LPE se comercializan 11.115 ton. (+8,2%)
Destinos principales: Norte de Asia el 51,4%, al Sudeste de Asia y Oceanía el 30,2%, a Medio Oriente 6,2% y el 12,2% al resto de destinos.
En el gráfico superior podemos observar la evolución promedio mensual de las cotizaciones del Global Dairy Trade (GDT) desde julio 2008 a julio 2021. En los primeros meses de éste año asistimos a una fuerte suba del precio de la leche en polvo entera (LPE) que llegó a US$ 4.224 luego comenzó sistemáticamente a disminuir el precio hasta los US$ 3.730 de la subasta de hoy. De todas maneras podemos ver en la serie que los precios actuales son los más altos desde finales de 2013 y principios de 2014.
Los precios actuales y futuros del GDT pueden verse tanto en el cuadro superior como en el gráfico de abajo y están comparados con los precios que arroja del mercado de Futuros del NZX que en los últimos meses venía con una diferencia favorable al GDT, hoy a pesar de algunos vaivenes, ambos presentan un comportamiento similar y con valores muy parecidos.
Cabe resaltar que los precios en general de las commodities lácteas (y a pesar de esta serie de bajas últimas), son alentadores para incentivar las exportaciones, a pesar de nuestras restricciones provenientes de los derechos de exportación, bajos reintegros, ausencia de preferencias arancelarias y tipo de cambio que se viene retrasando de forma importante en el transcurso del año. La inflación interanual fue del 50,2% y el dólar mayorista BCRA subió un 37,0% (con el que se liquidan la mayoría de las exportaciones).
Por otra parte, si observamos la cotización de la LPE que presenta el European Milk Market Observatory, podemos ver que la brecha existente entre los precios de Oceanía con Europa y Estados Unidos se redujo notablemente cuando hace poco tiempo superaba los US$ 300/tonelada. Es probable que el diferencial de las compras de China que percibe sobre todo Nueva Zelanda, hayan llegado a su máximo, incluso se nota una menor participación del destino a China en las últimas subastas.
Una situación similar a ésta se da en América Latina, donde los precios de la LPE rondan los US$ 3.750 a US$ 3.850, lejos de los valores logrados por NZ que evidentemente están influenciados por las compras de China y por la proximidad comercial de Nueva Zelanda con todo el Sudeste de Asia.
Por lo mencionado debemos evaluar minuciosamente el comportamiento del mercado en los próximos meses, que como siempre decimos, por su reducido tamaña presenta una gran volatilidad.
FUENTE: OCLA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.