
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El coordinador de la Comisión de lechería de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), Marcelo Dándolo, se refirió a la situación del sector y adelantó el lanzamiento de un sistema de comercialización de leche.
NOTICIAS20/07/2021Compartimos nota que publica el portal Esperanza Día x Día, adelantando este trabajo que vienen realizando con diferentes actores de la Provincia de Santa Fe
En diálogo con la CSC Radio, Dándolo indicó que “en relación con el negocio lechero se sigue trabajando desde Carsfe, en reuniones con asociaciones que representan a los productores y en conjunto con el gobierno provincial delineando una nueva alternativa comercial lechera”.
Adelantó que “en poco tiempo se anunciará su lanzamiento con un plan piloto, como una alternativa a la vieja cuestión que tanto se viene pregonando para cambiar lo que se viene realizando en el sistema comercial lechero”.
En tanto, analizó que “el cierre de la exportación de la vaca vieja, la vaca que no sirve más y que era una especie de caja de ahorro que le servía a los productores tamberos para amortiguar los desajustes económicos que pueden darse en algún momento del año, y por las últimas medidas hoy el precio de ese animal cayó mucho y afecta a todo el círculo financiero de una administración tambera”.
Sobre la importancia del nuevo sistema, Dándolo afirmó: “Notamos que si logramos poner en marcha esta cuestión comercial, va a ser más atractiva la actividad porque será más transparente y más certera ya que el productor sabrá que el precio de la leche se formará por componentes de estándar de calidad y no unilateralmente por el comprador”.
“Sin duda que la mayoría del pequeño y mediano productor las últimas medidas le producen un desánimo porque cada vez tiene menos herramientas para defenderse, y al aumentar el cereal se encarece la comida de los animales. Hoy la producción lechera tiene un 70 a un 80% de sus costos dolarizados, y de alguna manera una mayor transparencia hará que si se produce una buena leche, con buenos componentes y con estándar de calidad tendrá el precio que le corresponde y no el que le imponen”, consideró.
En ese marco, planteó que “se espera que estas medidas como el cierre de las exportaciones de carne que son siempre muy dañinas y nefatas para el sector productivo vuelvan para atrás en algún momento, y de alguna manera eso ayude para que el productor sienta fuerzas y siga pensando en crecer y mejorar tecnológicamente su productividad, porque todo su desarrollo va de la mano del crecimiento de los pueblos del interior”.
Detalló que “si bien no hay datos precisos de la cantidad de unidades productivas en la provincia y la Nación, hoy Santa Fe está en el segundo puesto de productividad lechera detrás de Córdoba, y el país está en 11.000 millones de litros anuales de producción sostenida”. “Creo que Córdoba nos ha superado en cuanto a desarrollo tecnológico y en Santa Fe estamos más atrasados en cuanto a infraestructura de caminos y electrificación rural, y por ello es probable que Córdoba tenga más producción que Santa Fe”, explicó.
Por último, sobre el nuevo sistema comercial dijo que “el Estado quedó analizando lo que se le presentó y deben convocar a la parte industrial para comenzar con una prueba piloto para ir desandando el camino, corrigiendo y mejorando lo que sea necesario, pero ir pasando a una alternativa para quienes quieran comercializar la leche de otra manera, que creemos más justa”.
FUENTE: ESPERANZA DÍA POR DÍA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.