
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Al cierre de esta edición de Clarín Rural, tras un debate de más de cinco horas el Senado aprobó un nuevo marco para la producción de biocombustibles. El proyecto oficialista obtuvo 43 votos a favor y 19 en contra y se transformó en Ley a pesar de la fuerte oposición de la industria ante una iniciativa que, temen, pone en riesgo a todo el sector. Hasta el Papa Francisco se expidió a favor de incrementar el uso de biocombustibles, frente al intento de reducirlo.
Dar marcha atrás con los biocombustibles es un tema de enorme impacto en la ecuación agropecuaria. Afecta a los dos productos fundamentales de la paleta chacarera: el maíz y la soja. El maíz, por lo que implica en la demanda para la elaboración de etanol, con cinco grandes plantas (tres en Córdoba, una en San Luis y otra en Santa Fe) y unas cuantas minidestilerías, también concentradas en la provincia de Córdoba.
Productores individuales que invirtieron en plantas, cooperativas, sociedad de productores, empresas agroindustriales, les pega a todas de una manera u otra. Pero también afecta a los agricultores aledaños a esas plantas, que han percibido el beneficio de contar con demanda local, lo que implica menos descuento por flete a puerto.
A nivel global, reducir la oferta exportable también impacta, sobre todo en productos como el aceite de soja (materia prima para producir biodiesel), donde la Argentina es formadora de precios. El corte del gasoil con 10% de biodiesel significa un consumo anual de más de un millón de toneladas de aceite de soja. Es la cuarta parte de lo que se exporta. Si se reduce el corte, ese aceite va a exportación, lo que significa más oferta y menores precios.
Pero lo más importante es el significado conceptual. El transporte, en la Argentina, es responsable del 30% de las emisiones. El país se comprometió, en el Acuerdo de París firmado en diciembre de 2015, a un cupo máximo de emisiones por todo concepto. Ir para atrás con el uso de biocombustibles significa un aumento de las emisiones de CO2 en el sector transporte. Para compensar, habría que reducirlo en otras industrias o servicios, donde es mucho más costoso. En otras palabras, no lo vamos a hacer, con lo cual el país quedará expuesto a eventualidades difíciles de ponderar. En el mundo de hoy, con la cuestión ambiental no se juega.
El propio ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, dialogó esta semana con John Kerry, delegado de EEUU en relación a la Cumbre Ambiental y Energética del G20, que se celebra la semana próxima en Nápoles, adonde asistirán ambos. No va a ser muy cómodo defender una eventual marcha atrás en un tema tan sensible. En EEUU acaban de aprobar el uso de Etanol 15% durante todo el año.
En la misma saga, ocurrieron un par de hechos de enorme valor. La mayor automotriz europea y segunda del mundo, VW, anunció esta semana que lanza un programa de investigación y desarrollo con sede en Brasil, para impulsar la motorización con biocombustibles. El CEO de la compañía dijo que considera que biodiesel y etanol son las fórmulas ideales para países de grandes dimensiones y amplia disponibilidad de materias primas agrícolas. Y que en estos países no tiene sentido la movilidad eléctrica, que requeriría grandes inversiones en infraestructura para la recarga de baterías.
Mientras tanto, el gobierno brasileño aumentó el corte de biodiesel, del 10 al 12%, tras haberlo reducido tres puntos hace un par de meses. Esto desmiente a quienes habían sostenido que Brasil empezaba a desandar el camino del biocombustible. Fue una decisión coyuntural, por escasez de oferta, y así lo habían planteado. Ahora se espera que pronto vuelvan al 13% que regía desde principios de año, y la mira ya está puesta en el B15.
Y en Europa se anunció también un incremento de casi el 50%, pasando del actual B7 al B10. En el debate sobre la nueva ley, el principal argumento para reducir el corte era lo que estaban haciendo los principales países del mundo. La realidad siempre se subleva.
FUENTE: CLARIN. Héctor A. Huergo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.