
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se trata de ASEM 353 y ASEM 450-RS, dos cultivares que se destacan por tener buen potencial de rendimiento, alto contenido de ácido oleico, resistencia a enfermedades y permiten siembras tempranas o tardías en una gran variedad de ambientes
NOTICIAS17/07/2021La Argentina es el primer país exportador de maní y el séptimo productor mundial. En la campaña 2020 la producción manisera alcanzó un total de 840 mil toneladas y recaudó 1070 millones de dólares. Los principales destinos fueron Europa y Rusia.
A partir de 2015, el sector comenzó a crecer de forma exponencial. “Esto se debe a la demanda internacional estable y sostenida, la extensión del cultivo hacia nuevas zonas y las mejoras tecnológicas”, indicó Jorge Baldessari, especialista en mejoramiento genético de maní del INTA Manfredi –Córdoba–.
En este sentido, y en línea con la necesidad de seguir ganando mercados, un equipo de especialistas del INTA Manfredi –Córdoba– presentó dos nuevas variedades de maní: ASEM 353 y ASEM 450-RS. “Ambos cultivares, aprobados recientemente por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), buscan dar respuesta parcial a problemas típicos del área manisera núcleo, como los veranos cortos, la necesidad de demorar el enranciamiento y la presencia de hongos de suelo en muchos lotes”, explicó Baldessari.
ASEM 353 es un grano runner de tamaño mediano-grande y tegumento castaño claro. Está indicada para el sur de Córdoba, norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, donde los veranos son más cortos. Sembrada en zona núcleo y fecha temprana, permite iniciar la cosecha anticipadamente, facilitando la logística, la recepción y el almacenamiento.
“Se caracteriza por el alto contenido de ácido oleico, lo cual demora el enranciamiento del grano e incrementa la vida útil de los productos de maní en la góndola”, expresó Baldessari.
ASEM 353 es un grano runner de tamaño mediano-grande y tegumento castaño claro.
Por su parte, ASEM 450-RS ocupa el segmento de los cultivares de ciclo largo, pero agrega resistencia a Sclerotinia en lotes con histórica de presencia de este hongo. De tamaño mediano y tegumento rosado claro y con “excelente potencial de rendimiento, muestra gran performance en todos los ambientes”, recalcó el especialista del INTA.
De acuerdo con la Cámara Argentina del Maní, el consumo local es de aproximadamente un kilo per cápita por año, en todas sus presentaciones. Los especialistas recalcan que la demanda va en aumento debido a una tendencia hacia el consumo de alimentos saludables y la capacidad para reemplazar otros productos más caros, como las nueces.
ASEM 450-RS ocupa el segmento de los cultivares de ciclo largo, pero agrega resistencia a Sclerotinia
Casi el 90 % de la producción nacional se produce en suroeste de Córdoba y el resto se distribuye entre San Luis, La Pampa y otras provincias (Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe y Salta).
El maní es el fruto de una planta herbácea y anual –Arachis hypogaea– nativa de América Latina y de la familia de las leguminosas. En el país la mayoría de los cultivares disponibles son del tipo runner y, de acuerdo al lugar y a la fecha de siembra, es posible elegir entre ciclo largo (150-160 días a cosecha) o ciclo corto (140-150 días a cosecha).
Un poco de historia
El “Maní de Córdoba” según su Designación de Origen obtenida en 2012, es reconocido mundialmente por sus variedades de alto contenido de ácido oleico en su aceite. Una característica muy deseada por los mercados compradores, ya que la elevada relación ácido oleico-linoleico otorga a estos maníes mayor perdurabilidad de los caracteres organolépticos deseables.
Además, presenta un contenido de calcio y de azúcares total mayor que el de sus competidores, así como una buena proporción de proteínas.
El INTA Manfredi cuenta con una larga trayectoria en investigación en maní. Fue gracias a los estudios realizados durante 15 años por el Laboratorio de Calidad de Granos, que el aceite de maní quedó incluido en las exigencias de estándares de calidad de la Norma Codex que rige a nivel comercial nacional e internacional.
Asimismo, el Banco de Germoplasma de maní, del INTA Manfredi, es de importancia a nivel mundial por número de muestras y la gran variabilidad genética que contiene.
“Las líneas de investigación actuales se centran en las prácticas de manejo, efectos de los Promotores de Crecimiento sobre el rendimiento, mejoramiento genético, evaluación de los efectos de diversas enfermedades y del ambientales sobre la calidad química del maní”, mencionó Ricardo Haro, investigador en ecofisiología de cultivos e integrante de la misma unidad del INTA.
El programa de mejoramiento genético trabaja continuamente en desarrollar materiales que den respuesta a los problemas comunes de los productores, centrándose en variedades precoces de tipo comercial runner (el más requerido a nivel internacional), con alto contenido de ácido oleico en el grano y resistencia a patógenos.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.