
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Hace ya varios días que los empresarios del sector de biocombustibles habían abandonado las expectativas de lograr cambios en el nuevo régimen para el sector que el Senado convirtió esta madrugada en ley.
NOTICIAS16/07/2021
La norma, que reemplaza la que rigió durante 15 años, establece una baja de la mezcla del 10 al 5% del biodiésel de soja en el gasoil. El uso de etanol en la nafta queda en 12% pero con la posibilidad de una merma a 9%.
Las proyecciones de la industria para el nuevo escenario son que habrá plantas que operan con maíz y soja que dejarán de funcionar y se acelerará la concentración.
La producción que más sufrirá es la de etanol en base a maíz, ya que la ley indica que el abastecimiento de los volúmenes de bioetanol mensuales para el cumplimiento de la mezcla mínima obligatoria con nafta será bajo los parámetros de un 6% para caña de azúcar y un 6% para el maíz, que no obstante podría reducirse hasta el 3% si la Secretaría de Energía lo resuelve.
El representante de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, planteó a LA NACION que la ley “no surgió de un diálogo con los actores del sector, sino que salió de otro ámbito”. Recordó que se había trabajado durante dos años en una iniciativa que presentó el diputado cordobés Carlos Gutiérrez (”Hacemos por Córdoba) y que apuntaba, entre otros ingredientes, a mantener los cortes.
“Reducir la participación de los biocombustibles va en contra del medio ambiente”, agregó y subrayó que la propuesta de la industria también era “corregir” la intervención del Estado en la asignación de cupos y precios. “En todos los mercados del mundo manda la oferta y demanda, menos en la Argentina, donde hay una repartición del Estado que actúa de manera discrecional”, dijo.
Zubizarreta añadió que mantienen “la esperanza” de poder reabrir el debate “para que contaminemos menos y para que se compita”. Su expectativa sigue estando en el Congreso, aunque la ley sancionada hoy llega al 2030 con posibilidad de una prórroga de cinco años.
En diálogo con este medio, Jorge Feijoo, presidente del Centro Azucarero, se refirió “exclusivamente” al etanol de caña de azúcar. “Desde que se empezó a debatir el tema en marzo planteamos nueve puntos, cinco generales y cuatro directamente vinculados al etanol. Todos fueron contemplados en la ley, por lo que estamos conformes”, indicó.
Detalló que entre los aspectos generales insistieron en la necesidad de contar con un programa de sustitución de importaciones ya que hay una posibilidad de crecimiento del 50% para el bioetanol tanto de caña como de maíz (en 2019, prepandemia, entre ambos entregaron 1,06 millones de metros cúbicos y se importaron 500.000 metros cúbicos de fósiles).
El debate por el nuevo régimen para los biocombustibles enfrentó diversos interesesGentileza Gobierno de Córdoba
En los puntos específicos, pidieron que se mantuviera que la mitad del corte con bioetanol corresponda a caña (6 puntos porcentuales), que si hubiere una escasez de producción se pueda reducir “de manera transitoria” el corte; que volumen y precio sigan regulados (Feijoo explicó que es porque la demanda está altamente concentrada en tres empresas mientras que las proveedoras son 20) y que se sostuvieran los cupos actuales, “ya que las inversiones de las empresas son en función de esas expectativas de continuidad”.
Discrecionalidad
Claudio Molina, director de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, advirtió por el alto nivel de “discrecionalidad” que se deja a la Secretaría de Energía para actuar y sostuvo que habrá empresas que no serán viables con una baja del corte.
Desde el arranque de las discusiones dos empresarios avalaron la posición del oficialismo: Juan Carlos Bojanich, el CEO del Grupo Bahía Energía, quien insistió en que ahora habrá “previsibilidad” y Federico Pucciarello, de la Cámara Santafesina de Energías Renovables, que en el debate en comisión de Diputados aseguró que ninguna pyme del país, “todas a máxima capacidad, jamás entregamos un 10% del corte”. Dijo: “Esta ley nos da previsibilidad y un espacio para construir desde adentro y no desde afuera tirando piedras”.
La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), cuyo presidente es Alejandro Abad, advirtió que la baja del corte complica y deja al borde de la “desaparición” a las plantas que producen entre 15.000 y 20.000 toneladas. Lo dijo ante los legisladores.
Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados, y Molina firmaron un comunicado en el que indican que “la grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo”. Dijeron que la baja del corte -que pidieron insistentemente que fuera corregida- implica “la quiebra de un número importante de empresas productoras pymes y la consecuente pérdida de empleos”.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.