
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
- La semana pasada, el mercado de Chicago se normalizó respecto a los precios de granos: ¿Por qué?
- Junio empezó con la noticia en EEU que la inflación había subido mucho más de lo esperado. Desde el gobierno se anunció que no se tomarían medias.Luego la Reserva Federal destacó que “no era para tanto, pero no nos vamos a quedar con los brazos cruzados”. Si bien destacó que no iban a aumentar las tasas de corto plazo, al ver subir las de largo plazo, se debatió. Alguno querían que los plazos de tasa de referencia (que está entre 0 y 0,25% anual) se acortaran: “dejen de especular comprando cualquier cosa a cualquier precio con tasa 0”. Eso ocurrió en la primera semana. Luego indicadores demostraban que la generación de empleo no era para tanto, que la actividad económica en EEU había mejorado pero el momento no era tan auspicioso. Desde que comenzó la posibilidad de suba de tasa y de que se cortaran algunos programas de promoción, los fondos de inversión que habían comprado soja, maíz, trigo, petroleo, hicieron lo de siempre: se tomaron el palo. Brusca toma de ganancias y caídas como las que vimos.
Esta semana pasada, entonces los fondos de inversión tuvieorn un menor rol. Ya habían hecho una diferencia fenomenal. Y asomó entonces la realidad: el cultivo de trigo viene bastante bien en el Norte de Europa y Mar Negro. El maíz viene bien en la UE y más o menos en EEUU. Brasil viene con problemas: se redujo 10 millones de toneladas la producción de maíz. China dijo que iba a importar algo menos de soja. Con todo esto, Chicago se normaliza. Para la soja Agosto, noviembre, las subas semanales fueron del 10%, reflejo de una buena situación de la Industria Aceitera (básicamente para el mercado interno, producción de biodieselpoca exportación) en EEUU que está aumentando su molienda. En estos momentos no está definido el rinde de la soja norteamericana.
EL trigo, el menos afectado por las cuestiones macroeconómicas, tuvo un desempeño tranquilo. En resumen, las subas de la semana oscilaron alrededor del 10% para la soja, 11% para el maíz y 2%. Buenas perspectivas alcistas y ya no molestan los fondos de inversión. Ya se aclaró la política para el etanol en EEUU (que para el m aíz es muy importante: el corte maìz / nafta se reducirá, no hay gran expectativa por ahí).
En definitiva, en Chicago los precios internacionales se mantienen altísimos. La Argentina mira eso, con su problema de la bajante del Paraná . Una semana entusiasta en Chicago pero llena de fluctuaciones Preparémonos para que de ahora hasta septiembre, viviremos con muy buenos precios seguramente en Chicago pero totalmente fluctuante.
- Hay entusiasmo por el cultivo de girasol y por la siembra para la próxima campaña: ¿A que se debe?
- El cultivo de girasol ha sido prácticamente destruido por la política de Cristina Fernández de Kirchner desde 2007 a 2015. Pasamos de 2,4 millones de hectáreas a 1,3 millones de siembra. Luego vino Macri, que bajó las retenciones de 32% a 0%. Luego tuvo que subir a $3, $4. El año pasado fracasó la cosecha en el hemisferio norte. Nosotros no somos significativos en el mundo del aceite de girasol (el 6% de las exportaciones globales). Tenemos abastecidos el mercado interno y tenemos el excedente para vender afuera. El año pasado tuvimos un problema climático que se sumó al del Hemisferio Norte. Prácticamente el año pasado, el girasol fracasó en todas partes: Ucrania, Rusia, UE. El que pudo cosechar, cobró fortunas. Hubo una clara rapidez para vender y fijar el precio, aprovechando los 450 dólares que se cobraron más la bonificación que llega al 10%. Esto superó ampliamente los 260 que se cobraron en la campaña anterior. ¿Este año que pasará? Ucrania (dueño del mercado) no puede administrar su área, su producción . Mantendrá su producción 2019, 2020 (dos campañas atrás). Es decir, en el mundo habría la misma cantidad de girasol que hace dos años. Mientras, la demanda crece aceleradamente. La incorporación de China (que este año incrementará 300 mil toneladas sus importaciones de aceite de girasol para llevarla a 2 millones), hace claramente la recomposición de stock. China, India, los países ricos del Medio Oriente con las nuevas clases burguesas que probaron el aceite de girasol y no quieren saber más nada con el de palma. Todo esto hace una situación de demanda mundial muy creciente: 4,5 crece el consumo y más del 9% crecen las exportaciones. Argentina tiene lugar para producir girasol. Por eso el gran interés de los productores. Si bien los precios ya no están en 450 dólares (los futuros oscilan alrededor de los 300 dólares, muy buen precio) . En conclusión, el panorama a futuro en los próximos años para el cultivo de girasol es bueno. La industria trabaja con el 50% de capacidad ociosa (puede comprar el doble). Hay mucho entusiasmo. Los principales híbridos de los semilleros están prácticamente agotados. El futuro del girasol en Argentina es brillante. Mi estimación es que de los 935 millones de dólares que tuvimos en 2019, en 2025 podemos llegar a 2 mil millones con comodidad
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.