
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Había salido de San Francisco con la carga hacia el puerto de Rosario. Hay preocupación porque es el segundo asalto a una formación ferroviaria en menos de una semana.
Otro tren con carga de maíz que partió de la Estación del Ferrocarril Belgrano de San Francisco fue saqueado por un importante número de vecinos de Frontera, cuando se adentraba en territorio de la provincia de Santa Fe.
La maquinaria ralentizó su marcha a causa de un desperfecto y las personas -entre ellas se encontraban algunos niños- aprovecharon para abrir las boquillas de los vagones que llevaban una importante carga de cereal rumbo al puerto de Rosario.
El hecho ocurrió en la tarde de este jueves y causó preocupación entre el personal ferroviario que casi una semana atrás había indicado a LA VOZ DE SAN JUSTO que este tipo de hecho ilegal no ocurre con frecuencia en esta zona luego de que otra formación, que también había partido desde nuestra ciudad hasta Rosario, sufriera una situación similar y en el mismo lugar, a la altura del barrio San Javier de Frontera.
"Es algo que había pasado un par de veces acá en San Francisco hace unos años atrás, pero sí pasa seguido en Córdoba y Rosario. La gente aprovecha que pasa el tren y le abren las boquillas", dijo en esa oportunidad Nahuel Vidal, de la Comisión Pro Riel.
El especialista se había mostrado sorprendido por la habilidad de los ladrones y contado que "las boquillas están cerradas con precintos de acero, hay un gran trabajo para acceder al vagón y la carga, es de acero grueso y sin una herramienta grande no se puede abrir aun cuando descarrile o si el tren queda en medio de la vía".
Este nuevo hecho también es investigado por el fiscal de Frontera, Nicolás Stegmayer.
Si bien no se precisó cuál fue el daño económico provocado en la formación, en las vías quedó una importante cantidad de cereal desperdigado que las personas se llevaron en baldes y bolsas.
Loa trenes que pasan por San Francisco y salen de la Estación Belgrano transportan cereal, soja, maíz y azúcar empaquetada.
"La carga solo la conoce el maquinista, aunque se sabe que un tren que va a Rosario lleva carga", expresó Vidal.
FUENTE; LA VOZ DE SAN JUSTO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.