El agro liquidó el récord de u$s16.659,7 millones durante el primer semestre

Fue ante la suba de los precios de los granos y de la fuerte demanda, indicó la Ciara-CEC. En junio, la liquidación llegó a u$s3.358,4 millones, lo que representó una baja de 5,2% frente a mayo y una suba de 43,2% en la comparación interanual.

NOTICIAS02/07/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
un-pollito-shutterstock

La liquidación de divisas del sector agroexportador alcanzó los u$s3.358 millones en junio, una de las cifras más importantes para ese mes de junio desde que se tenga registro, debido a la suba de los precios internacionales de los granos y de la fuerte demanda, indicó este jueves la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

De esta manera, a la fecha el sector ya liquidó en el año u$s16.659.735.690, récord absoluto para el mismo período de los últimos 18 años.

Las cerealeras y aceiteras ingresaron al país u$s3.358.404.256 en el sexto mes del año, lo que representó una baja de 5,2% respecto de lo registrado en mayo y un 43,2% por encima en la comparación interanual.

El monto de junio pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos 19 años, excepto 2018.

El complejo señaló que "a pesar de que los precios internacionales se redujeron por la expectativa de mejora climática y medidas en favor de los biocombustibles en EEUU, y la cada vez más pronunciada bajante del caudal del río Paraná, el saldo de exportación agroindustrial todavía se beneficia de precios tonificados del mercado mundial, por la fuerte demanda de países que buscan recomponer sus stocks tras más de un año de pandemia".

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.

Sólo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.

FUENTE: ÁMBITO FINANCIERO

Te puede interesar
Lo más visto
OVEquQMuL_2000x1500__1

Aumenta la incidencia de la carga tributaria nacional a la producción

REDACCIÓN
DATOS29/12/2024

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.