
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Sólo falta un 5%. “Todos los indicadores y forzantes de escala global y regional proyectan un mejor comportamiento pluvial que el año pasado”, dice Aiello y enciende la expectativa: ¿la región núcleo puede alcanzar los 7 Mt de trigo?
NOTICIAS25/06/2021A punto de terminar de sembrar 1,7 M de ha de trigo
El 70% de la región está con reservas óptimas de agua en el 2021, y el trigo enfila la última recta de siembra sin problemas. Falta un 5% para completar una siembra de 1,7 M de ha trigueras. El año pasado se planeaban 1,8 M, pero a esta altura se bajaban 160.000 ha por falta de agua: el 60% de la región estaba con reservas entre escasas a regulares y la sequía acechaba avanzando por el oeste. En cambio las reservas de agua con las que arranca el trigo 21/22 son más que suficientes para asegurar una buena implantación y atravesar las primeras etapas en óptimas condiciones. En el centro sur y sur de Santa Fe quedan muy pocos lotes por sembrar. En Carlos Pellegrini, el 5% de los cuadros que faltan se sembrarán con variedades de ciclo más cortos y destacan muy buenas emergencias en los lotes sembrados. El norte bonaerense lleva un avance del 85% y en el sudeste cordobés son muy pocos los lotes que restan implantar. Ahí señalan que cuentan con un 75 a 95 % de la capacidad de campo por lo que las emergencias son muy buenas y, en un principio, las perspectivas de rinde son altas.
¿La región núcleo puede alcanzar los 7 Mt de trigo en la 2021/22?
Con este nivel de siembra (1,7 M ha), para que suceda esto los rindes tendrían que alcanzar los 42 qq/ha de promedio, o sea superar por 3 quintales el rinde medio. El máximo rinde promedio del área fue de 44,6 qq/ha en el ciclo 2017/18. Por un lado, el potencial genético y tecnológico ha crecido en los últimos 5 años. Y al respecto, la región volvió apostar por el trigo y los niveles de tecnología media a alta en busca de altos rindes. Por lo que la limitación solo podría provenir del clima. Los dos últimos dos años, el trigo sufrió en gran parte por pasar los semestres fríos con una fuertísima falta de agua. Pero para este semestre fío Aiello destaca: “todos los indicadores y forzantes de escala global y regional proyectan un mejor comportamiento pluvial que el año pasado”. “Probablemente, los totales de junio se acercarán a los valores normales estacionales, confirmando las proyecciones de los modelos”. A una semana de terminar junio, durante el miércoles 23 y jueves 24 hubo registros muy interesantes. Las recientes lluvias y lloviznas dejaron apenas un puñado de milímetros en la franja este de Buenos Aires y marcas inferiores a los 2 mm en la región núcleo. Pero en el NE de Santa Fe, Reconquista registró 75 mm, al igual que Resistencia en el SE de Chaco. Hubo 60 mm en Concordia, llovió muy bien en el centro norte de Entre Ríos. “Junio 2021 cierra sin aportes excepcionales de agua, pero su comportamiento se ajusta a los pronósticos de precipitaciones normales para el invierno. Por lo que permite proyectar un desarrollo sin grandes sobresaltos y un escenario mucho más previsible de la campaña de granos finos”.
Avanza la cosecha de los maíces tardíos: los primeros rindes en Córdoba llegan a 120 qq/ha
Los primeros lotes cosechados en los alrededores de Las Varillas alcanzaron un promedio de 120 qq/ha. Se estima que el piso estará en 100 qq/ha y los máximos llegarían a 145 qq/ha. La cosecha está muy trabada por el ambiente de alta humedad que dificulta bajar el contenido de agua en el grano y va muy de a poco. En Marcos Juárez se lleva un avance del 20% con promedios entre 85 a 90 qq/ha. En Pergamino, los lotes tardíos están siendo cosechados con un 10 a 20 % más de rindes que los tempranos. En cambio en San Antonio de Areco los rindes son muy variables. Fueron muy afectados por la sequía: hay lotes de 70 a 80 qq/ha, como otros de 40 a 50 qq/ha. En el noroeste bonaerense, General Pinto cosechó la mitad de sus maíces tardíos con un rinde medio de 70 qq/ha. En el centro sur de Santa Fe, como en Carlos Pellegrini, se cosecharon los lotes que habían empezado a caerse y quebrarse la caña. Los rindes estuvieron cercanos a los 100 qq/ha. En Soldini los rindes medios marcaron 105 qq/ha y en Acebal, 112 qq/ha. También hay rindes de 15 a 70 qq/ha hacia el centro este, como en López y Gálvez.
Precampaña 2021/22: el cierre de los alquileres se adelantó con leves alzas en zonas alejadas de Rosario
“Están muy peleados. Los nuevos contratos subieron un poco mientras que los contratos de hace varios años lograron mantener el mismo precio”, detallan los agrónomos de San Antonio de Areco. La demanda de lotes y la firmeza de las cotizaciones de los granos levantaron las temperaturas de las negociaciones y la intención de reajustes de los valores de los alquileres en algunas zonas, especialmente en las más alejadas del puerto. En Marcos Juárez los profesionales detectan que los valores están similares o un poco más elevados que el año anterior. En General Pinto y el Trébol se han adelantado a cerrar los alquileres aunque sin demasiados cambios en los valores respecto del año pasado. En Cañada Rosquín, Carlos Pellegrini, Cañada de Gómez y Bigand los contratos de alquiler mantuvieron los mismos valores respecto a los del año pasado. "Hay una alta demanda, por lo que puede generar alguna suba", advierten los técnicos de Cañada Rosquín. Allí, agregan: "pero también los números se están complicando con las bajas de precios y el aumento de los costos como fertilizantes y combustibles”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.