
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
En Argentina vivimos una disparidad de fuerzas entre distintos sectores políticos, lo que genera un equilibrio político precario.
“Consolidar la paz interior” y “promover el bienestar general” son mandatos del Preámbulo por alguna razón. Cuando se logran largos períodos de paz, es cuando surge la prosperidad.
Hoy vivimos una “paz interior” precaria por el acentuado abuso de los más fuertes a los más débiles. Mal basamento para que el status quo dure. En lo que a mí respecta, Carthāgō dēlenda est y todas esas cosas. Que no quede un cascote mayor a 1 cm3.
Pero eso son sueños.
La realidad es que funcionarios favorecen a unos privados en detrimento de otros. Desde que gobiernan los kirchneristas, los funcionarios gubernamentales sistemáticamente favorecen a los ciudadanos y empresas fuertes contra los ciudadanos y empresas débiles. Lamentablemente el interregno de Macri no cortó ese ciclo. Por débiles, léase “atomizados”. Todos aquellos casos donde decenas de miles poseen un pedacito de la actividad y no defienden sus intereses coordinadamente.
Hay tres grandes sectores de la sociedad y de la economía altamente desfavorecidos:
En el caso de los trabajadores en blanco, enfrentamos una situación muy delicada. El sueldo promedio es de U$D 400 (ó U$D 230 si uno toma el dólar libre). El mismo nivel que en los aciagos años 2002/2004. Los funcionarios se golpean el pecho con que las personas no pueden comprar carne. Con esos valores ni carne, ni indumentaria, ni pagar la luz.
Ataques a los ingresos de los asalariados:
¿Qué deberían exigir los sindicatos?
Agregaré: Oponerse al estímulo estatal del trabajo informal.
El conflicto de la carne
Analicé el discurso del gobierno . ¡Cuánto más fácil sería que la gente gane bien y las cosas valgan lo que tenga que valer!
Sin embargo, creo que es todo mentira. Dicho en buen romance: la preocupación del gobierno por el precio minorista de la carne es la excusa para favorecer al frigorífico A sobre el frigorífico B en la asignación de las exportaciones.
Como me ha dicho un lector, no hay ningún nene de pecho entre los jugadores de exportaciones de carnes vacunas.
De acuerdo.
Si son tan pesados, que se agarren a los tiros, como hacen los peruanos de Lugano, en lugar de ir a llorar a papá Estado para que saque del mercado a los exportadores M, N, Ñ así se quedan con su participación. Por un lado, porque es de maricón. Por el otro, porque es un crimen. Los funcionarios cometen el delito de abuso de autoridad. Y la interacción entre ambos (el frigorífico beneficiado y los funcionarios) es peculado. Y en cuanto a los expulsados del sistema, son víctimas de coacción, les violan su derecho al trabajo y a la libertad de comercio. Más un largo listado de delitos tipificados en el código penal.
Punto a resaltar. Se repiten los protagonistas del último cierre de exportaciones de carnes. El común denominador de ambos conflictos es Alberto Fernández y el mismo frigorífico. Por lo que cualquier acción penal contra Alberto Fernández, Matías Kulfas y Paula Español debería avanzar como trompada en Comodoro Py.
Los representantes
Ahora bien, llama la atención la pasividad de los perjudicados en lo que es una acción conjunta de uno o varios frigoríficos supuestamente coludidos con uno o varios funcionarios públicos contra los ingresos de los productores ganaderos (y en segunda instancia contra el público y la Nación). Contra los productores, el perjuicio es inmediato y claro. Contra el público, porque estas maniobras provocarán mayores precios en poco tiempo (lo que ya sucedió con las restricciones anteriores). Contra la Nación porque afecta el nivel general de riqueza al reducir los rodeos ganaderos y daña el buen nombre del país como proveedor alimentario en el exterior.
Todo para favorecer a un frigorífico extranjero y a cadenas de supermercados también extranjeras. No suena razonable.
¿Qué podría hacer los representantes?
Hablar sobre la plata ajena - como es mi caso ahora - es fácil. Lo difícil es poner la cara y el patrimonio en juego. Hecha esta aclaración:
Contrataría al mejor estudio de abogados penalistas del país para denunciar esta maniobra conjunta de privados y funcionarios contra los productores ganaderos. Perjudica a toda la cadena de producción, desde las cabañas, a la cría, invernada, veterinarios, proveedores, rematadores de hacienda, los trabajadores de la carne y los trabajadores rurales, etc. Además es una maniobra de frigoríficos grandes contra pequeños [9], por lo que estos últimos también pueden considerarse menoscabados por esta acción delictiva.
Pueden elegir un estudio grande o un estudio penal que trabaje en conjunto con otro que cuente con profesionales expertos en derecho administrativo y derecho impositivo. Deberán subcontratar estudios de abogados en Brasil y EEUU.
Gasten. Lo que salga. U$D 100.000 ó U$D 1.000.000 ó U$D 5.000.000. Será la plata mejor invertida del mundo.
No deben litigar sólo acá. En Brasil (donde hay antecedentes) y denunciar ante la SEC y ante la justicia ordinaria de los EEUU si cabe.
En paralelo, una campaña de publicidad y de “opinadores mediáticos” que explique por qué los funcionarios mienten. Que no es cierto que les preocupa el precio del asado para la familia trabajadora sino que defienden intereses de multinacionales contra los abnegados criadores que pasan la noche en vela y bajo la lluvia durante las pariciones. Jugar duro. Usar las palabras que el público entiende y no el lenguaje propio. Citar a Perón y su discurso del 25/10/1973 donde exige 200.000.000 de cabezas de ganado vacuno. Acusar de traidores al mandato del General a los funcionarios. Toda la carne en el asador.
¿Saben por qué hay que hacerlo? No porque el juicio se vaya a ganar. Sólo Dios lo sabe. La Justicia Argentina es randómica en el mejor de los casos [10]. Sino porque es la única manera de que esta casta de funcionarios y empresas entiendan que acá se juega en serio. El facón hasta el caracú.
Si no me creen, fíjense en el sindicalismo argentino. A un trabajador que no gana ni mil dólares por mes le dan un sablazo por impuesto a las ganancias, le quitan el salario familiar y lo amenazan con trabajo precarizado; tras lo cual va al almacén y la mitad es para el estado.
Al sector rural:
No es por la carne. Es para que no hagan esto con otros productos.
Hoy ya están intervenidos los mercados de la carne, el trigo y el maíz. ¿Cuánto le falta al sorgo, al té y a la cebada?
Recuerden: Cachetada es la primera. Luego, es un derecho adquirido.
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.