
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El analista y consultor agropecuario Arturo Navarro.El expresidente de CRA se refirió al cierre de las exportaciones de carne y las propuestas para levantar el cepo, la siembra de la fina y la nueva ley de biocombustibles
-Cuál es la propuesta de los exportadores para levantar el cepo de la exportación de carne vacuna?
-La propuesta sería, en principio, lo que se conoció durante la semana. Se dice que en junio y julio el embarque será el 50% . Queda afuera la cuota Hilton, la 481 destinada a la UE, la carne kosher a Israel y la cuota EEUU. A partir de agosto se podría flexibilizar (en potencial) las retenciones. Además, se restringirían 6 cortes típicos que consume el mercado local: asado de tira y costilla, vacío, matambre, cuadrada, falda y paleta. Según datos proporcionados por FADA, el cierre de las exportaciones por estos 30 días significó una pérdida por 50 millones de dólares por semana. Dejarían de ingresar 350 millones de dólares. Se preveía alcanzar en este año los 2700 millones de dólares. Ahora estaría por debajo delos 2400 millones Lo más grave es que podría ser coyuntural (insisto en el potencial) hasta agosto en adelante. Se habla de un Plan Ganadero en función del aumento de la producción de la carne. Nadie del sector agropecuario ha promovido una política moderna integrada de carne que es lo que necesita el país. Esto demuestra que cada día estamos más lejos de otmar protagonismo. No le podés dejar al gobierno esa herramienta. Tiene que tener una fuerza profunda el sector productor
-¿Cómo se viene desarrollando la siembra de fina?
- El trigo y cebada está muy bien en época, con buen aporte de agua. Habrá zonas excepcionales que no han acompada. Vamos a tener una importante siembra, bien lograda. Algún factor Niña allá en primavera. El productor lo conoce muy bien. Insisto en que se tenga en çuenta los riesgos: políticos, económicos y climáticos. Para el primero, tenemos que unirmos, en un trabajo con toda la cadena de trigo, el complejo agroindustrial y hacer un frente formal de que no cambien las reglas de juego en medio de la siembra. Certeza en la política. Para el riesgo comercial están los Mercado a Futuro, A Término. Hay alternativas. Lo cierto para recordar es que los árboles no llegan al cielo. La suba de granos puede frenarse. El tercer riesgo, el climático, todas las empresas tienen su campaña: granizo por adicional. Lamentablemente no hay ninguna política de Estado respecto a lo riesgos sistémicos: sequías, inundaciones. Si queremos ser competidores fiables, esto debemos tenerlo en cuenta.
- EL proyecto de ley de biocombustibles: ¿ya está para ser tratado en Diputados?
- Un proyecto encabezado por Máximo Kirchner ya estaría como para tratarse. No se ha aceptado ningún cambio. Sólo alguna leve enumeración, de forma. Pero en el fondo no se ha ambiado absolutamente en nada. Según los legisladores, no consiguieron que pasaran por el Congreso a dar su opinión los ministros Basterra (agricultura), Solá (Relaciones Exteriores, Cabandié (Medio Ambiente). Esto tiene un contexto muy grave por el costo que tendrá para el país. Al mismo tiempo, vamos a tener que salir a competir con EEU, que alcanzó un plan específico. +
Lo que el proyecto dice es que se reducirá de 10 a 5% el uso de biodiesel de soja la mezcla del gasoil. Y puede llegar a bajar a 3%. Ponen en riesgo todas las industrias del interior. EN el caso del etanol , se mantiene el 12% para la nafta, pero podría bajar a 9 si el gobierno así lo decide.
Esto es para maíz. No se modifica para la caña de azúcar. Una gran preocupación de que liquidarán una de las industrias más importantes ( la única) creada durante el gobierno de Nestor Kirchner y las destruyen ellos mismos. Grave problema
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.