
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La producción mundial de trigo de la campaña 2021/2022 ascenderá a 794,44 millones de toneladas, lo que supone un repunte del 2,4% respecto a la anterior, debido a las mejores perspectivas de las cosechas en la Unión Europea, Rusia, Ucrania y Estados Unidos.
Así se desprende del último informe sobre la situación mundial del mercado de cereales, elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), y en el que ha revisado al alza en 3,31% su última estimación de mayo, en la que daba una cifra de 768,978 millones de toneladas.
En cuanto al consumo mundial de trigo, el Usda también ha ajustado al alza sus previsiones para la campaña 2021/2022, ya que el volumen estimado en mayo ascendía a 788,683 millones de toneladas y en el informe de junio dicha cifra alcanza los 793,120 millones de toneladas.
Si se compara con la campaña anterior, en la que se registró un consumo de 781,553 millones de toneladas, el aumento es del 1,28%, muestra de una mayor demanda para el uso de este cereal en la alimentación animal.
El informe apunta también a unos excedentes mundiales de trigo más elevados, tras estimar en junio un total de 296,802 millones de toneladas frente a los 294,962 millones de mayo y los 293,482 millones que se contabilizaron en la campaña 2020/2021.
Según el Usda, esta revisión al alza en los excedentes obedece a un incremento previsto en la UE y Rusia.
Respecto al comercio internacional, el USDA sitúa las importaciones mundiales de trigo en 193,633 millones de toneladas, un 0,21% más que en su informe de mayo, y casi un 3% superior a la de la campaña anterior, debido a un crecimiento de las compras en Turquía, Brasil y Bangladesh.
Por otro lado, el USDA estima una producción mundial de cereales secundarios, con datos a junio, de 1.496,59 millones de toneladas, cifra que supone una ligera revisión al alza respecto a la proyectada en mayo, y confirma un repunte del 4,4% en comparación a la campaña 2020/2021.
Para el arroz, el USDA prevé una cosecha mundial de 506,616 millones de toneladas para la campaña 2021/2022, cifra superior a la estimada en mayo (505,446 millones) y a la obtenida en la anterior (504,992 millones).
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.