
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Sin comprender en absoluto el mercado de ganadero, el gobierno nacional bajó las compuertas para la carne, asumiendo que esa simple maniobra elevaría el nivel de oferta para el mercado local, cual agua en una represa
NOTICIAS31/05/2021Compartimos el informe ganadero de la semana de Rosgan analiza las fallas de la medida dispuesta por el gobierno nacional, de cerrar la exportación de carne por 30 días.
Como si fuera poco, asume que el aumento de los precios de la carne en góndola responde exclusivamente
a una cuestión de escasez de oferta, sin poner atención en los excesivos costos que carga el producto en cada
uno de los eslabones de la cadena. Ese famoso “costo argentino” al cual no solo la carne está expuesta.
Basta con observar los aumentos que registran los principales rubros que componen el Índice de Precios al
Consumidor medido por el INDEC para comprobar que la inflación de precios, no es una cuestión sectorial sino
un mal que afecta,sin discriminación alguna, a todos los rubros económicos.
Ahora bien, volviendo a la cuestión de la oferta, quienes conocen del mercado de ganados y carnes comprenden
claramente que el flujo de oferta no se eleva con un cepo. La primera falacia consiste en pretender aumentar la oferta de novillitos y vaquillonas bajando la compuerta de las vacas. Como ya hemos mencionado en Lotes anteriores, la gran mayoría de la hacienda que hasta entonces exportábamos no es mercadería que estemos restando de la mesa del consumidor argentino, básicamente es otro tipo de producto el que consumimos.
En segundo lugar, la oferta ganadera este año sin dudas es menor. La cantidad de terneros y terneras destetadas este año, con seguridad no es la misma que en 2020 donde alcanzamos una zafra récord de casi 15 millones de cabezas. Este año la disponibilidad es menor porque partimos de un menor número de hembras en
servicio que, a su vez, sufrieron muy malas condiciones climáticas tanto durante las pariciones como en los
primeros meses de lactancia, algo que en ciertas zonas no solo restringió los kilos obtenidos, sino que, incluso,
elevó significante los niveles de mortandad pre destete.
El mismo movimiento de animales registrado por SENASA en los primeros cuatro meses del año ya refleja un menor número (-1,2%) de terneros y terneras saliendo de los campos, pero fundamentalmente una
proporción significativamente menor ingresando a feedlots, casi un 15% menos que en igual período del
año pasado. En este sentido, la presión que ejerce la suba del maíz en los costos de suplementación
claramente está retrasando el ingreso de la hacienda a los corrales, en un intento de ganar más kilos a
pasto. Sin embargo, tarde o temprano esta hacienda debería aparecer para su terminación a menos que,
efectivamente, estemos en presencia de un faltante real de terneros y terneras más importante del que
esperábamos, hipótesis que por el momento no pueda ser descartada. En definitiva, de confirmase este faltante de terneros, tampoco es algo que pueda revertirse en lo inmediato, imponiendo un cepo de 30 días a la exportación.
Finalmente, en tercer lugar, debemos hacer mención al efecto que inevitablemente generarán estos cepos
sobre la productividad del stock. En un escenario políticamente incierto, donde apostar a ciclos
producticos largos eleva exponencialmente el riesgo del negocio, donde el único canal de comercialización que se intenta proteger demanda animales jóvenes y livianos, donde el costo financiero obliga a reducir los
ciclos de producción, el aumento genuino y sostenible de la producción de carne que necesita generar
Argentina se vislumbra como una meta cada vez más difícil de alcanzar.
Bajo esas condiciones, en los últimos 12 años, Argentina perdió unos 2,5 millones de cabezas de novillos de su
stock. Basta con hacer una simple cuenta para arribar a la pérdida que esto significó en términos de producción.
Asumiendo un peso medio por res de novillo de 280kg, hoy podríamos estar obteniendo unas 700.000 toneladas adicionales de carne. En términos per cápita, unos 15 kg por habitante por año.
Efectivamente, un cepo a la exportación puede cambiar el nivel de oferta, solo que no en la dirección que se
intenta comunicar.
FUENTE: ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.