
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Instituto Nacional de Semillas aprobó tres cultivares que buscan mejorar la productividad de las producciones. El organismo trabajó con tres cultivos para perfeccionar y realizar un mejoramiento genético del maní, arveja y cebada. Este lunes, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) aprobó en el Boletín Oficial la inscripción de las variedades. De esta manera, el INTA podrá comenzar con la comercialización de los cultivares.
En el caso del maní, el INTA logró inscribir dos creaciones fitogenéticas de maní que se denominan ASEM 353 INTA y ASEM 450-RS INTA. Las mismas buscan mejorar la productividad del maní a través de un mejor desarrollo genético.
Por otra parte, el INASE aprobó la inscripción de la variedad de cebada cervecera denominada PATAGÓNICA INTA. Este desarrollo es un trabajo conjunto entre INTA Bordenave - Mejoramiento y Calidad Vegetal y la Agencia de Extensión Rural INTA Trevelin.
Esta variedad tiene espiga de dos hileras, que las diferencia de Rayen INTA, Huilen INTA, Alicia INTA y Trinidad INTA que poseen 6 hileras. “Presenta pigmentación antocianina en plántula, que la diferencia de INTA 7302, Ivanka INTA, Josefina INTA y Sara INTA. Tiene el último entrenudo flextuoso, que la diferencia de los Cultivares INTA 7302, Silera INTA, Quilmes Carisma, Shakira, Danielle, Montoya, Andreia y Ainara INTA que es recto. El color de la aleurona es incoloro, que la diferencia de los cultivares Josefina INTA y Nélida INTA que es coloreado”, destacaron desde el instituto.
Por último, el INASE aprobó la inscripción de la creación fitogenética de arveja (Pisum sativum L.) de denominación PRIMOGENITA FCA INTA. El desarrollo se concretó a través de un convenio de cooperación técnica entre el INTA Oliveros y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, para trabajar en el mejoramiento genético.
Desde el INTA destacaron que esta nueva variedad presenta un rendimiento superior respecto a la variedad más sembrada, debido a su buen porte a cosecha y a su comportamiento a la enfermedad de oídio. Según los estudios que se realizaron, la variedad presentó los mayores rendimientos dentro de las variedades de arveja verde.
Al mismo tiempo, los técnicos destacaron que la creación de variedades producidas localmente habilitaría a disminuir los costos de importación de semillas.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.