
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Hoy posee 13.000 vacas en ordeñe. Además, busca pasar de una producción de 460.000 a 530.000 litros diarios en origen. En tanto, considerando sus dos plantas de procesamiento, en Chivilvoy y Morteros, procesa aproximadamente 850.000 litros por día. A esto y otros planes de la empresa se refirió Mariano Bosch, CEO y fundador, ante LA NACION.
-¿Qué balance hacen a dos años de la compra de las plantas en Morteros y Chivilcoy de SanCor y de sus marcas Las Tres Niñas y Angelita? ¿Qué balance en términos de procesamiento de leche y posicionamiento en el mercado?
-Nuestro balance es muy positivo. En el año 2019 incorporamos dos plantas de procesamiento para integrar verticalmente la cadena de valor y llegar directamente al consumidor.
La planta en Chivilcoy está ubicada en un punto estratégico entre nuestra área de producción y el principal centro de consumo. La misma cuenta con tecnología de punta para la producción de leches fluidas (UP y UHT) y leches saborizadas. La misma se encontraba inactiva desde hacía más de 6 meses; logramos ponerla en funcionamiento en tiempo récord. Esto implicó la puesta a punto de todo el circuito productivo, inversiones en nuevo equipamiento y la reincorporación de 120 empleados de esa localidad.
Procesamos y comercializamos nuestra leche de alta calidad en el mercado doméstico bajo las marcas Las Tres Niñas, Apóstoles y Angelita. También producimos quesos semiduros y leche en polvo tanto para el mercado interno como para el mercado de exportación en la planta de Morteros, Córdoba. Respecto al posicionamiento de las marcas, hace dos años Adecoagro se propuso recuperar la esencia de calidad e innovación de la marca Las Tres Niñas y acercarla nuevamente a los consumidores, y venimos teniendo buenos resultados.
La inversión que realizamos en el lanzamiento de la nueva leche con cacao, que llega a US$5 millones, fue clave para el desarrollo de un producto sano, natural y nutritivo para toda la familia, que viene en dos presentaciones (200ml y 1 litro) y cuyo principal ingrediente es leche de la mejor calidad. Es una gran apuesta en la que venimos trabajando hace tiempo, y que nos enorgullece poder concretarlo y así llegar a las familias argentinas en este momento particular.
-¿Qué volumen total de leche industrializa hoy Adecoagro, en qué nivel se coloca para el mercado interno y en qué volumen en la exportación?
-En Adecoagro producimos más de 460.000 litros de leche por día en tambos de alta productividad, con 13.000 vacas en ordeñe. Dependiendo del mix de producción, entre nuestras dos plantas de procesamiento (Chivilvoy y Morteros) procesamos aproximadamente 850.000 litros por día. Todo lo elaborado en Chivilcoy es exclusivamente para el mercado interno, y parte de lo elaborado en Morteros también.
-¿Cuáles son los objetivos de crecimiento con respecto al punto anterior?
-La proyección que tenemos para fines de 2021 es alcanzar las 14.000 vacas y escalar la producción a 530.000 litros diarios en origen, para seguir produciendo en nuestras plantas a máxima capacidad y llegar al consumidor con productos de la mejor calidad a precios accesibles.
-¿Cómo ve el momento actual tanto para la producción como la industria lechera? ¿La suba de los commodities hace cambiar esquemas de producción?
-Creemos que el negocio lácteo tiene muchas oportunidades para seguir creciendo en la Argentina. Tenemos todo para ser una potencia mundial en este rubro, y queremos seguir apostando por el desarrollo de la Argentina para capturar las oportunidades que el mundo ofrece.
La suba de los commodities sin duda impacta en el esquema de producción. Pero siempre tratamos de mirar para adentro y buscamos ser más eficientes en nuestras operaciones, hacer las cosas cada día mejor en nuestras instalaciones y seguir desarrollando el equipo integrados a la comunidad para poder seguir ofreciendo buenos productos.
-¿Qué novedades tienen respecto de los dos tambos estabulados en Christophersen (Santa Fe)?
-Hoy ya estamos trabajando con cuatro módulos, y generando energía eléctrica a partir del estiércol de las vacas. Nuestra idea siempre es seguir buscando eficiencias productivas centrados en el bienestar de nuestras vacas, ofreciendo empleos de calidad y sustentables en la zona.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.