
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
-¿Cuáles son las consecuencias de la prohibición de exportación de carne vacuna?
- Tiene varias respuestas tu pregunta. Hay un freno sostenido al crecimiento de las exportaciones de carne con esta decisión, aunque sea por treinta días. Hay que recordar que, en este contexto, el sector está en 1 millón de toneladas de exportación y 3000 millones de dólares de ingreso. Nunca se ha tenido esta perfomance. Esto se frena automáticamente con esta decisión. Frena las inversiones que necesita la cadena para ir haciendo las transformaciones que se anunció como es el transporte de la carne por cuarteo. Esto implica reformar todo el sistema. Aumenta el precio de la carne en el mostrador y no va a bajar. Está faltando carne y sube el precio. Esto perjudica a todos los consumidores y en especial a los que menos tienen. EL cierre de las plantas frigoríficas se vienen anunciando y la consecuente pérdida de puestos de trabajo. La pérdida de confianza del país como exportador de carne la celebran nuestros competidores vecinos: Brasil, Paraguay, Uruguay. Hay preocupación en los compradores como es el caso de Chile, UE y China que dependen del abastecimiento permanente y no puede estar interrumpido por una decisión burocrática.
-¿Cómo analizas las gestiones de las dirigencias agropecuaria y empresaria?
-Siguen trabajando en forma individual tanto en las entidades como las personas. Aparentemente la Comisión de Enlace no está dispuesta en conjunto para largar un paro que es lo único que se puede hacer para revertir la medida con las consecuencias que describía anteriormente. Parece que el gobierno sabe que esto termina porque tiene quizá algunos dirigentes o entidadesa aliadas Creo que esto es más preocupante. No es culpa n del sector ni de los productores: hay que ser muy firme en la medida. Esto se debe generalizar como reclamo general. No es sólo del sector agropecuario, tiene que ser un reclamo del interior. No hay un frente unido para defender y proponer una política de Estado pública y privada que realmente sean respetado por todas las partes. Debe existir una ley, no podemos estar en manos de estos burócratas, tendenciosos. Están negociando el levantamiento de la prohibición de exportar con las mismas ideas y errores que ya ocurrieron, Y eso les saldrá muy caro al sector.
-Como vengo repitiendo desde hace más de 20 años: necesitamos una política moderna de carne previsible para todos los operadores. Uruguay lo hizo hace más de dos décadas. La unificación de las plantas de faenas en un solo estandar sanitario en todo el país es imprescindible para poder terminar con la competencia desleal, la faena clandestina, el cuatrerismo en que caen esos mataderos que faenan en cada pueblo. Incluso con muchos intereses de dirigentes que abastecen a carnicerías locales y creen que se pierden el negocio. EL negocio debe ser en conjunto para todos. L Estado debe ponerse las pilas y controlar. La venta de carne envasada por código de barras, le permitiá hacer políticas sociales. A determinados cortes se les puede quitar los impuestos y llegan a los necesitados. No puede que alguien que tenga un freezer, compre cien kilos de asado a mitad de precio. Acá está el meollo: aumentar la producción de carne para abastecer el mercado interno y la exportación es la base fundamental. Seguimos con alrededor de 3,3 millones de toneladas de producción, cuando podríamos estar en 4 millones o más. Este debate se debe terminar con una propuesta que haga el conjunto de los operadores. Un apolítica pública/privada y que el Estado se olvide de hablar de carne barata. Tiene que hablar de carne segura con proteína segura para todos. Necesitamos inversión para que haya más trabajo mejores inversiones y se pueda comprar a los valores internacionales
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.