
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En la plaza concentradora de ganado se oponen a que el Gobierno ponga restricciones a las compras de hacienda para exportación. En el Mercado de Hacienda de Liniers generó un fuerte rechazo la posibilidad de que el Gobierno limita la operatoria en esa plaza concentradora, tal como dejaron trascender fuentes oficiales.
Como informó LA NACION, el Gobierno quiere que la operatoria en la plaza concentradora sea solo para el mercado interno. Es decir que no haya compras que puedan terminar para la exportación porque, interpretan las autoridades, así se presiona sobre el precio del ganado. En esa línea, entienden que luego hay un correlato en la carne. Si bien por ese mercado pasa poco más del 10% de la hacienda total a faena, es referente en precios. Es decir, al Gobierno le importa el “termómetro”.
Esta semana, en declaraciones radiales Fernández había dejado trascender una inminente avanzada sobre el Mercado de Hacienda de Liniers.
“No es posible que en el Mercado de Liniers se venda carne para exportaciones porque tergiversa todos los precios del mercado interno”, sostuvo el Presidente en diálogo con Radio 10.
En concreto, el foco del Gobierno está sobre las compras de vacas cuya carne termina en China, hoy el mayor comprador de la Argentina. Es una categoría que no se consume en el país. A China va el 75% de las ventas al exterior de carne vacuna. Por eso, quiere que para evitar una presión en Liniers no se hagan compras en ese mercado y sí solo en la modalidad de venta directa.
En el último tiempo, en medio de la brecha cambiaria, aparecieron operadores que para aprovechar un negocio, pero sin planta propia, se metieron para exportar la carne de esa vaca justamente a China.
“Claramente el problema está enfocado en la vaca a China por la informalidad, pero el Mercado de Liniers no es responsable. El Gobierno a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, AFIP, Aduana, puede controlar si hay una irregularidad”, apuntó una fuente de la plaza concentradora.
Responsabilidad
Según precisó, todos los que operan allí ya fueron habilitados por el mismo Gobierno. “Desconocemos si existe alguna irregularidad o rulo (la operación de subfacturación que hacen empresas), todos los operadores del mercado están debidamente autorizados. El Gobierno, a través de sus organismos, puede perfectamente controlar tales irregularidades de existir”, insistió.
“Los operadores están autorizados, si después no reingresan divisas es algo que tiene que ver el Estado, que sabe cómo, pero no el Mercado de Liniers”, agregó.
“Lo rechazamos, el Gobierno no puede decir quién compra y quién no. Eso es intervenir”, señaló la fuente consultada.
“Nunca pasó que digan quién podría comprar y quién no”, agregó. Recordó que con Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio Interior, lo que hubo en su momento fueron precios máximos para las categorías de hacienda pero no esto que ahora trasciende desde el Gobierno.
En la plaza concentradora creen que el Gobierno está “mal informado” sobre lo que ocurre allí. Por eso, desde el mercado quieren impulsar junto a los productores y la industria cárnica algún tipo de entendimiento con las autoridades. Apuntan a abrir un diálogo en esa dirección.
Fuente. Fernando Bertello – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.