
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se trata de Militza INTA, un cultivar que se destaca por su rendimiento, sanidad y calidad del grano. Desarrollada por el INTA Bordenave –Buenos Aires–, la nueva variedad se presenta como excelente opción para obtener una alta productividad de granos para la exportación y consumo interno.
NOTICIAS20/05/2021Resultado de la combinación de factores ambientales, aplicación de insumos y desarrollo de nuevas tecnologías, el cultivo de cebada en la Argentina se ubica en el tercer lugar de importancia en la producción de cereales, por debajo del maíz y el trigo, y se destaca por su calidad.
En la actualidad, el cultivar de cebada Militza INTA constituye una excelente opción para el mercado de exportación de grano, el cual posee muy buen precio, impulsado por la demanda de China y los acuerdos comerciales. “La ventaja que tiene este mercado, es que tiene menores requerimientos que la industria cervecera, en cuanto a identificación, pureza varietal y contenido de proteínas”, resaltó Fernando Giménez –coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas– quien afirmó que el uso de este nuevo cultivar, junto con una estrategia de fertilización nitrogenada orientada a aumentar solo el rendimiento, maximizará el beneficio económico.
“La cebada tiene como principal ventaja liberar el lote unos días antes que el trigo, lo que se traduce en un aumento de rendimiento en el cultivo de segunda, ya sea soja o maíz”, señaló Giménez y agregó: “Además, favorece la diversificación de las rotaciones agrícolas y genera un balance positivo de carbono”.
La obtención de cultivares nacionales representa una ventaja competitiva para los productores argentinos y la industria cervecera. Por esto, “desde el INTA avanzamos en la investigación e inscripción de nuevas variedades con genética local”, destacó Giménez quien puntualizó: “Militza INTA posee todas las características productivas, de calidad comercial e industrial para ser utilizada en la industria cervecera, superior a las variedades más sembradas”.
De acuerdo con Verónica Conti, responsable del Laboratorio de Calidad de Cebada del INTA Bordenave, Militza INTA posee excelente calidad como cultivar cervecero. En cuanto a los parámetros comerciales, “se caracteriza por ser de mayor y más estable calibre de granos, en todas las condiciones ambientales evaluadas”, expresó.
Si bien el ciclo es variable, según las diferentes zonas, Militza INTA es en promedio 2 y 5 días más corta que los cultivares Andreia y Overture.
“Posee un muy buen perfil sanitario”, remarcó Agustín González, especialista del INTA Bordenave, quien recomendó su siembra los primeros 20 días de junio en la región pampeana norte, con una densidad de entre 250 y 280 plantas por metro cuadrado; mientras que, para la región pampeana sur, lo ideal es del 20 de junio al 15 de julio con una densidad de siembra de entre 220 y 250 plantas por metro cuadrado.
En este momento, “la variedad está siendo evaluada por BOORTMALT, en la Argentina, una de las empresas más grandes en la producción y comercialización de malta a nivel mundial y por MOSA (Maltería Oriental Sociedad Anónima), en Uruguay, con resultados promisorios muy alentadores”, indicó Germán González, genetista del grupo de trabajo.
La comercialización de la semilla se hace bajo un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Produsem y su red de multiplicadores.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.