
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
“No es culpa de la carne. Al contrario, la cadena de la carne vacuna para exportar moviliza miles de empleos y vuelve con inversiones a las distintas zonas del país”.
“Es lo opuesto a lo que necesitamos y puede provocar un efecto boomerang, volviéndose en contra desde otro lado, sin llegar a una solución real sostenible.
“El freno a las exportaciones de carne vacuna no bajarán la inflación. Porque la inflación no se origina en el precio de la carne, se origina en la emisión monetaria. No sólo sube el precio de la carne, suben todos los productos y servicios de la economía. No tenemos un problema de precios, tenemos un problema de moneda, cada vez se necesitan más pesos para comprar la misma cantidad de carne, nafta o tomates. “David Miazzo. Economista jefe FADA.
“Con la suspensión de las exportaciones de carne de vaca ponemos en riesgo miles de empleos. La cadena de la carne de vaca genera más de 400 mil empleos. El cierre de las exportaciones pone en riesgo a más de 100 mil familias, que son los puestos de trabajo relacionados al circuito de exportación. En un contexto donde la pobreza en Argentina alcanza al 42% de la población.” Natalia Ariño - Economista Jefe FADA
“Mismos precios con menos empleo y menos inversiones. “La medida de frenar las exportaciones de la carne terminan en un efecto contrario. La inflación y una menor producción de carne harán que los precios terminen subiendo igual”. Las intervenciones sobre las exportaciones pueden bajar los precios de la carne en el corto plazo, pero NO en el mediano plazo. Es decir, vamos a tener los mismos precios, pero menos producción, empleo, inversión y exportaciones. La cadena de carne bovina genera más 3.000 millones de dólares anuales en exportaciones y 400 mil empleos, de los cuales 100 mil se generan en el circuito de exportación. David Miazzo – Economista Jefe de FADA
-Aumentos de precios, la mochila de los impuestos: 1 DE CADA 4 PESOS EN UN KILO DE CARNE SON IMPUESTOS. En el kilo de carne pagamos 28% de impuestos. Esto tiene que ver con cómo la carga de los impuestos va pesando a medida que el producto va pasando por los eslabones de la cadena. Tiene que ver con cómo se van conformando los precios a lo largo de la cadena de los productos, en este caso de la carne. Teniendo en cuenta que los impuestos afectan al nivel de precios, pero no afectan la evolución. Es decir, bajando los impuestos ayudamos a bajar el precio de la carne por ejemplo $100, aliviando nuestros bolsillos. Luego en el tiempo por efecto de la inflación, puede que siga subiendo, pero permite ir aliviando nuestros bolsillos.
“El cierre de las exportaciones es lo opuesto a lo que necesitamos para salir adelante. El problema de Argentina no es que la carne y otros productos están caros, sino que los argentinos no podemos pagarlos. Venimos perdiendo poder adquisitivo desde el 2018, como consecuencia de la caída de la economía, la inflación y la devaluación. Lo que necesitamos es generar más empleo, actividad económica e inversiones.
“Nos alcanza para abastecernos, y a la vez, exportar. En el contexto de la suspensión de exportaciones a la carne, cabe aclarar que, Argentina no cuenta con un problema de abastecimiento al mercado interno. Consumimos, 48 Kg. carne vacuna por persona, por año, pero a su vez, exportamos el 29% de la producción. El problema es el acceso al consumo de carne vacuna, por falta de generación de empleo e ingresos, con pérdida de poder adquisitivo. Nicolle Pisani Claro- Economista FADA.
¿Qué pasó cuando se cerraron las exportaciones en 2006?
En un principio se habían cerrado por 180 días, pero terminaron intervenidas por 9 años.
El precio igual subió, el kilo de asado pasó de 2,70 dólares en 2006 a 8 dólares en 2012, hoy vale 6,80 dólares.
Entre 2006 y 2012 la producción de carne cayó un 20%
Las exportaciones cayeron a menos de la mitad, entre 2006 y 2012
Se perdieron 10 millones de cabezas de ganado
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.