
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se discutirá un nuevo marco regulatorio que propone una reducción del corte obligatorio del biodiesel y limita el del etanol. Este martes las comisiones de Energía y Combustibles, y la de Presupuesto y Hacienda llevaron adelante una votación sobre la Ley de Biocombustibles y se aprobó el dictamen en mayoría del proyecto del oficialismo.
Este nuevo marco regulatorio establece un corte de 5 % para biodiésel, es decir 5 % menos que en la actualidad. En el caso del bioetanol mantiene 12 %, pero establece que un 6 % para bioetanol de maíz y otro 6 % para bioetanol de caña de azúcar.
Este proyecto generó rechazo en el sector agroindustrial por la reducción el volumen de corte obligatorio. Sin embargo, las cámaras de las empresas pymes apoyaron la iniciativa.
Cabe recordar que la ley aprobada en 2006 fue prorrogada hasta el 12 de julio. La iniciativa está en condiciones de ser llevada al recinto.
Uno de los autores del proyecto y presidente de la comisión de Energía y Combustibles, Omar Félix, del Frente de Todos, aseguró: “Es necesario la presentación de un marco regulatorio que considere las nuevas realidades que tiene el sector, más las coyunturas que se presentan y dar previsibilidad y certeza a una actividad económica que queremos siga creciendo”, publicó Agrofy.com.
Por su parte, la diputada Jimena Latorre, Unión Cívica Radical, destacó: “La finalidad de los biocombustibles, está más allá de las regalías de las distintas provincias y de los actores económicos en juego, es el recambio de la matriz energética para cumplir con la reducción de impacto ambiental”. Además, agregó que este proyecto no tiene sustentabilidad ni promoción.
La diputada del Movimiento Popular Neuquino, Alma Sapag acompañó el dictamen en general y expresó: “Es importante considerar otros regímenes de promoción que se vienen impulsando desde el Gobierno Nacional que no deberían colisionar con este proyecto de ley”.
El diputado de Consenso Federal, Alejandro Rodríguez, sostuvo: “Estamos en momento de definiciones, quiero insistir que se reflexione de la importancia de no bajar los porcentajes y los niveles de mezcla, ni en el caso del biodiesel, ni de bioetanol”.
El proyecto puede pasar al recinto donde el oficialismo espera llegar a los votos. Aún se desconoce la fecha en que será tratado, pero hay apuro por parte del Frente de Todos para que salga cuanto antes.
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.