
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La exacerbación dialéctica de algunos sectores del Gobierno e incluso de algún bizarro representante de uno de los eslabones de la cadena de producción del trigo; no hace más que sumar incertidumbres y malestar a quienes genuinamente aportan su esfuerzo todos los días para sobrellevar los distintos desafíos que significa producir en la Argentina de hoy y su contexto.
La suma de inexactitudes, falacias e ignorancia que uno escucha de aquellos que no tienen ni la menor idea de cómo es, el sistema de producción, de industrialización y de comercialización de la cadena triguera es por ser suaves una demostración de “analfabetismo productivo”.
Hoy nos encontramos con el pan a $170/kg.
Vamos a desglosar cómo se compone el precio y cuánto influye verdaderamente el precio de la materia prima, en este caso, el trigo.
Un kg de trigo sale $ 21,50.
Se necesitan 1,25 kg de trigo para obtener 1 kg de harina, o sea que el trigo supone un costo de $ 27/kg de harina.
Con un kg de harina se obtienen 1,25 kg de pan. O sea que la incidencia del trigo es de $ 21,5 por kg de pan.
Es decir que el trigo tiene una incidencia final en el precio al público del pan del 12,65%.
Ojo, que si tomamos todo el abanico de panificados la incidencia del trigo se reduce al 7%.
Y, sin embargo, aún tenemos que escuchar que el problema está en el precio del trigo.
Por favor, dejen de agredirnos el intelecto.
La repetición de argumentos ideológicos, poco consistentes, carentes de veracidad, y la validación de los mismos por quienes deberían bregar por el desarrollo productivo del país; nos puede llevar a errores serios de diagnóstico. Ensayando soluciones donde no está el problema, sumando una nueva dificultad y no solucionando lo que se quería. Lo bueno es que ya lo vivimos en el pasado reciente, tenemos claro el resultado de ciertas acciones, que arrojaron como saldo la menor cosecha en 100 años y el precio del pan por las nubes.
Se viene la campaña fina, la intención de siembra dependerá de las expectativas y con ella se definirá una parte importante del futuro de la Argentina post – elecciones.
Los diagnósticos correctos, inequívocos y exactos, son los que generaran decisiones acertadas y con ellas se aseguraran los resultados óptimos para no solo toda la cadena productiva, sino también para la mesa de todas y todos los argentinos.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.