
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El director de Control Comercio, Luciano Zarich, se reunió con los frigoríficos para informar sobre el nuevo sistema que empieza este viernes. El próximo mes comenzará para los sectores porcino, equino, ovino y avícola.
NOTICIAS12/05/2021Este martes, cuando comenzaba el acuerdo de precios accesibles en los que avanzó el Gobierno con loa frigoríficos exportadores, las mismas partes se reunían para tener mayores precisiones sobre las exportaciones y sobre el nuevo procedimiento para poder exportar, que empieza este viernes.
Por ello, el director Nacional de Control Comercial Agropecuario, Luciano Zarich, mantuvo un encuentro con representantes de las distintas cámaras de la industria frigorífica para dar precisiones en relación a la instrumentación del nuevo procedimiento para la presentación de las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportaciones de Carne (DJEC).
La reunión, de la que participaron referentes de CAMIA, UNICA, CIFRA, CAFRISA, AFIC, ABC, CADIF y la Cámara Frigorífica de Entre Ríos, tuvo el objetivo de explicar los alcances de la nueva herramienta que permitirá que los operadores realicen una carga única de datos.
De acuerdo a lo informado por el Gobierno, los exportadores de carne ingresarán al portal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para cumplimentar el trámite y ver el estado de sus DJEC.
Luego de la evaluación de la información y cuando la DJEC se encuentre en estado de aprobada, el sistema permitirá imprimir un certificado que deberá ser presentado ante la Dirección General de Aduanas de la AFIP, en el momento en que ésta lo requiera, para proseguir con el trámite de exportación.
“El nuevo sistema para la presentación de las declaraciones juradas permitirá transparentar el mercado exportador evitando irregularidades que atentan contra el ingreso de divisas y el normal desarrollo de la actividad”, enfatizó Zarich
FUENTE: INFOCAMPO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.