
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En medio del recuerdo por el cierre de exportaciones de maíz que el Gobierno llevó adelante a fin del año pasado, en la cadena del cereal están preocupados por las declaraciones que hubo de funcionarios en torno de poner más retenciones
El maíz, que atraviesa por un momento de muy buenos precios, tributa una retención del 12%. El Gobierno, por ley, podría llevarse ese porcentaje a tres puntos más. Si quisiera ir más allá de ese nivel tendría que hacerlo vía una nueva ley del Congreso.
Las palabras de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, realizadas en las últimas semanas de poner más retenciones tuvieron foco en la carne vacuna, pero generaron un temor generalizado en todo el sector.
“Desde el escenario global es un momento de precios no esperados hace unos meses, tracciona la siembra de maíz (de cara a la nueva campaña, que empezará en septiembre próximo). Desde lo político con la preocupación que generan declaraciones de retenciones o limitación al mercado interno”, señaló Alberto Morelli, presidente de Maizar, la agrupación de la cadena del cultivo.
En Chicago, el maíz suma un 49,2% desde los 190,55 dólares por tonelada del cierre de 2020 y los 284,34 de hoy. En el Matba Rofex la suba, en tanto, es del 26%, desde los 193 dólares a los US$243,20 de la cotización de hoy.
“Nunca faltó maíz en la Argentina. El problema no es el precio internacional, sino que muchos productos generados con maíz tienen un precio congelado”, apuntó Morelli.
El maíz es clave, por ejemplo, para la producción lechera, de carne vacuna, avícola y porcina. El 30 de diciembre pasado, con la excusa de favorecer un mayor abastecimiento interno, el Gobierno cerró las exportaciones de maíz. A las dos semanas las reabrió después de un paro del campo. También por una negociación que se dio en el marco de la Mesa del Maíz con actores del sector.
“Terminó el año pasado de la peor manera, con un cierre de exportaciones. La prueba la tenemos. Lo que hacemos es advertir lo que la experiencia nos enseñó”, precisó el dirigente.
Para Morelli, parece más fácil para un funcionario “tomar decisiones sobre el comercio que fijarse en la parte impositiva”.
Sobre este último punto, vale recordar que la agroindustria viene insistiendo en el bajo impacto de las materias primas sobre los precios finales. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por ejemplo, precisó en un estudio que el maíz representa el 21% del precio del pollo entero de precios cuidados, 13% de los huevos, 12% del pollo trozado, 10% del pechito de cerdo, 8% de la leche y 7% del asado.
Para el dirigente de Maizar, entidad que hará su congreso anual el próximo martes, “aumentar las retenciones no cambia el precio de los alimentos, pero afecta la rentabilidad del productor”.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.