
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La significativa suba de los precios internacionales del maíz y de la soja mejoró el poder de compra de los granos hasta llevarlo al mejor nivel en los últimos 15 años. En todos los casos en que se hacen estas comparaciones –contra otras variables como la construcción, gasoil, el salario del peón de campo- el resultado es que se necesitan menos kilos de la oleaginosa o del cereal para hacer la operación.
Un trabajo del economista Juan Manuel Garzón, del Ieral, de la Fundación Mediterránea, muestra que el valor de la tonelada de la soja a precios constantes fue de $23.659 en promedio en los últimos 15 años; de $21.043 en los últimos cinco; de $21.951 en 2019; de $25.055 el año pasado y de $30.810 en abril último. En el caso del maíz esa evolución fue: $12.338 desde 2005 a 2020; $12.473 en los últimos cinco años; $13.064 en 2019; $14.594 en 2020 y el mes pasado, $19.498.
El documento establece relaciones con diferentes bienes. Por caso, en abril con 1,51 toneladas de soja se pagó un metro cuadrado de construcción, mientras que el año pasado se requerían entre 1,94 y en 2019, 2,13 toneladas. Si la comparación es más atrás, en los últimos 15 años hacían falta 2,12 toneladas y desde 2015, en promedio, 2,29.
En la misma comparación, pero con el maíz, fue de 2,39 toneladas por metro cuadrado en abril; 3,33 el año pasado; 3,58 en 2019. En promedio, desde el 2015 hasta el 2020 hicieron falta 4,05 toneladas y desde 2015, 3,86.
En el caso de los kilos de soja necesarios para un litro de gasoil, en abril fueron 2,75 contra 3,10 de un año atrás y 3,91 del 2019. El promedio en los últimos 15 años daba 3,50 y en los últimos cinco, 3,84. En esa relación los kilos de maíz equivalentes a un litro del combustible fueron 4,35 el mes pasado; 5,32 en 2020 y 6,59 en 2019. Los promedios desde 2005 a 2020, marcan 6,69 kilos y 6,48 en los últimos cinco años.
Salario
El informe también vincula las toneladas de granos necesarias para cubrir un salario medio mensual del sector agropecuario: 2,09 de soja y 3,30 de maíz en abril frente a 2,66 y 4,56 del año pasado y 2,85 y 4,80 en 2019. En los últimos 15 años en promedio se requirieron 2,56 toneladas de soja y 4,91 de maíz y, desde 2015 hasta el año pasado, 3,10 de la oleaginosa y 5,23 de maíz.
Si el objetivo es comparar el equivalente a un kilo de novillito en Liniers, el mes pasado hicieron falta 5,99 kilos de soja y 9,46 de maíz. En 2020 eran 5,75 y 9,88, respectivamente y en 2019, 6,03 y 10,15 para soja y maíz. En los últimos 15 años esa compra requería 5,57 kilos de la oleaginosa y 10,75 de maíz y en los últimos cinco, 6,41 y 10,84.
Fuente: Gabriela Origlia - Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.