
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos el Monitor Ganadero de abril que elabora FADA brindando indicadores más que interesantes para su análisis: "Por un lado, los indicadores de tipo productivo mantienen un ritmo de fortaleza en términos de faena, producción y peso de faena. Estos indicadores positivos en lo productivo están acompañados por buenos precios, de los vientres, los terneros y la hacienda gorda, aunque muestran algún amesetamiento en los
últimos dos casos. A su vez, mejoran los números del feedlot, que venía siendo el eslabón que sufría en la tensión de precios".
Pero, por otro lado, "comienzan a sonar las señales de alarma por posibles intervenciones en las exportaciones de carne, en base a declaraciones y medidas que tomó el gobierno, en el marco de incrementos de los precios de la carne y un dato de inflación en marzo que es el más alto desde septiembre de 2019, luego de la devaluación post PASO. Las posibilidades de intervenciones es algo que se resaltó en este Monitor, el freno a los precios venía por un menor poder adquisitivo o por intervenciones.
El tema, es que la menor oferta proveniente de los feedlots y la sequía en muchas zonas ganaderas puede continuar metiendo presión a los precios de la cadena y, en particular, a las categorías de consumo
La relación novillo/maíz mejoró nuevamente en abril al ritmo de la mejora del novillo y la estabilidad del precio del maíz. Un kg de novillo promedio Liniers puede comprar 9,60 kg de maíz.
El margen bruto del feedlot, pasó a terreno positivo luego de 10 meses con pérdidas. La mejora deriva de la mayor relación novillo/maíz. Con una mejor posición relativa, el índice de reposición se estabiliza
en nivel de 1 en el mes de abril, llevando la ocupación al 50%.
Los feedlots proveían el 32% de los animales que fueron a faena en marzo de 2020, mientras que actualmente proveen el 26%.
Por la baja reposición de los últimos meses proveerán cerca de 100 mil animales menos en mayo y junio. Esto puede continuar generando tensiones de precios, en especial, en los animales livianos para el mercado
interno
El precio de los vientres de Rosgan continúa mostrando incrementos de precios en los remates de abril, con un indicador que viene creciendo 70% por encima de la inflación en el último año.
El precio de los terneros tampoco detiene el crecimiento, con un aumento nominal del 106% anual,
40 puntos sobre la inflación. Sin embargo, en abril se nota el primer estancamiento en el precio desde
septiembre pasado.
Por su lado, en el índice Liniers venía rezagado, pero con las subas de los últimos meses ha crecido un 96,5%
interanual, 34 puntos más que la inflación. Sin embargo, en los últimos 3 meses comienza a verse un
estancamiento relativo en los precios luego de las subas de diciembre-febrero.
Los precios al gancho vienen copiando el precio de Liniers, con un alza anual del 94,9% para el novillo de
consumo y 107% para el de exportación, ambos entre 33 y 42 puntos por encima de la inflación. Con un
mercado interno complicado para continuar convalidando precios, se puede recalentar la brecha de
precios entre novillo de exportación y el consumo.
Aunque, el atraso cambiario que se comenzó a dar desde febrero también limita la capacidad de pago de
la exportación.
En el consumo, si bien está claro que el bolsillo del consumidor está flaco, se siguen convalidando precios
mayores en el mostrador. El precio del asado ha aumentado un 93% durante los últimos 12 meses. En
febrero, el precio del asado volvió a mostrar una suba del 5,5% en términos corrientes, de acuerdo a lo
medido por INDEC.
La convivencia de este precio que crece por encima de la inflación, junto a la pérdida de poder adquisitivo y
empleo explican la caída de unos 10 kg/año per cápita respecto al consumo de comienzos de 2018. El
consumo en marzo se ubico en 48 kg/año. Esta caída se acentuó luego de fines de año cuando el consumo se
encontraba cerca de los 50 kg, como consecuencia de las importantes subas de precios.
En enero China continuó siendo el principal destino de las exportaciones de carne, con una participación del 57% del valor FOB exportado. En el ranking le siguen Israel, Chile, Alemania, EEUU y Brasil. Israel ha representado cerca del 8% del valor de las exportaciones durante los últimos 12 meses.
Durante febrero, las exportaciones representaron el 28,6% de la producción. El 2020 marcó un récord, en la participación de la exportación sobre la producción, con un nivel superior al 28%. Si no hay ningún
evento de cierre de exportaciones, el 2021 se perfila para superar el 30%.
Las exportaciones alcanzaron USD 186 mill en febrero.
En abril, respecto a marzo, se vieron nuevamente caídas de los precios de cuota Hilton, con valores 20-24% por debajo de marzo de 2021, pero por encima de abril de 2020. Si Europa logra tomar ritmo con la vacunación, estos precios deberían subir.
Los precios de China muestran cierta estabilidad durante los últimos meses, con algunas caídas interanuales
FUENTE: FADA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.