
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las características genotípicas de la raza Aberdeen Angus argentina son reconocidas en todo el mundo. La Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen Angus implementará el programa de Evaluación de Reproductores (ERA).
NOTICIAS29/04/2021La Argentina se destaca en el mundo por la calidad y la uniformidad de sus rodeos y sus carnes, producidas generalmente en condiciones extensivas. La raza Aberdeen Angus es la que mayor parte de ese prestigio se lleva, ya que supera el 70 % del rodeo bovino nacional –en su forma pura o cruza–. Este reconocimiento internacional es gracias a un trabajo entre el Instituto de Genética del INTA y la Asociación Argentina de Angus que lleva más de 32 años: el programa de Evaluación de Reproductores (ERA), un proyecto que logró el progreso genético en características de interés económico relacionadas a la eficiencia reproductiva, la precocidad de crecimiento, el rendimiento y la calidad de la carne.
“La evaluación genómica de reproductores es un avance metodológico trascendente por el que podemos incorporar esta nueva información del ADN a la ya utilizada anteriormente en la evaluación clásica”, indicó Aldo Monti –investigador en Mejoramiento y Genética del INTA Castelar–. Esto fue posible gracias a que en 2009 se determinó el genoma bovino, lo que permitió conocer la información provista directamente por el ADN de los reproductores.
En la actualidad, el programa ERA realiza la evaluación genómica de la raza a escala nacional y cuenta con una base de datos con 584.778 reproductores registrados. “El trabajo genético que tiene Argentina es importante por la cantidad de reproductores”, expresó Javier Martínez del Valle –director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Angus–.
La principal ventaja de esta metodología es que permite aumentar la precisión de la predicción del comportamiento (performance) promedio de las futuras crías de un reproductor, en comparación con las que producirán el resto de los incluidos en la misma población evaluada. Esto es relevante principalmente para animales jóvenes, lo cual maximiza el progreso genético.
“Es una herramienta que permite al criador seleccionar reproductores más adecuados a su sistema de producción y al mercado que buscan satisfacer”, señaló Monti y quien agregó que, con ese fin, se reciben muestras de pelo o sangre de cualquier animal a cualquier edad y sexo, que son enviadas al laboratorio GeneSeek en Lincoln (Nebraska, Estados Unidos), desde 2019.
Los resultados de las estimaciones permiten la obtención de DEP Enriquecidos (Diferencia Esperada entre Progenies enriquecidos por genómica) para las principales características de interés económico evaluadas relacionadas con la eficiencia reproductiva, la precocidad de crecimiento y al rendimiento y la calidad de la carne. Entre estas últimas, el espesor de grasa dorsal, la grasa de cadera, el área de ojo de bife, el porcentaje de grasa intramuscular y el porcentaje de cortes minoristas.
Genética con sello argentino
Sumado a que la producción bovina argentina es reconocida mundialmente, “hay en toda Europa un boom en el consumo de carne Angus, debido a que es un sello de buena calidad”, resaltó Martínez del Valle, en un informe de Pampero TV emitido por la televisión pública.
La genética Angus no solo cubre el mercado latinoamericano, sino que también se exporta a Canadá, los Estados Unidos y China.
Gracias a un acuerdo de colaboración técnica, la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen Angus podrá avanzar en el desarrollo del programa ERA-España. Entre otros aspectos, esto permitirá la exportación de reproductores, de semen y de embriones con información genealógica, fenotípica y con evaluación genómica confiable.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.