
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Será a partir del 1 de mayo, según informó el Senasa. EN otro orden, el organismo dio a conocer la aprobación del instructivo general para el reconocimiento oficial de compartimento “libre de enfermedades que afectan a los porcinos”.
NOTICIAS27/04/2021La reapertura entra en vigencia desde el primero de mayo, según establece la Decisión de Ejecución de la Comisión (UE) N° 2021/682 publicada hoy en el Boletín Oficial del bloque comunitario.
Cuatro de cada diez frutas que exporta nuestro país son cítricas siendo la UE uno de los principales destinos, a donde se exportaron en promedio de los últimos 5 años unas 200 mil tn anuales de las mismas.
Durante la campaña del año pasado, la UE había suspendido las importaciones de cítricos de Argentina luego de una serie de notificaciones por la detección de la plaga Mancha Negra, una enfermedad de esta fruta, en envíos provenientes de nuestro país.
Esta situación demandó la revisión e intensificación de las medidas implementadas en el marco del programa de trabajo para la exportación a este destino, tarea que se llevó a cabo en un extenso trabajo conjunto entre el sector público y privado. Para dar cuenta de ello, en febrero de este año la UE llevó a cabo una auditoría al Programa de Exportación de Fruta Fresca Cítrica con el objetivo de constatar la implementación de las medidas correctivas exigidas para la exportación de naranja y limón durante la campaña 2021.
Las medidas y condiciones para el reingreso de fruta cítrica a la UE incluyen acciones adicionales que deben ser llevadas a cabo tanto por los distintos actores del sector privado de la cadena citrícola como del sector público. Entre dichas acciones se encuentran: aplicación obligatoria a campo de tratamientos fitosanitarios contra Mancha Negra; verificación oficial de la aplicación de estos tratamientos; análisis de laboratorio de la fruta muestreada tanto en campo como en empaque cuando se detecten síntomas sospechosos de la enfermedad; comunicación oficial a la UE de las listas de unidades productivas y nombre de las empresas responsables de las unidades, así como las actualizaciones de dichas listas.
Reconocimiento oficial de compartimento libre de enfermedades porcinas
En otro orden el Senasa aprobó, mediante su Resolución 192/2021, el instructivo general para el reconocimiento oficial de compartimento “libre de enfermedades que afectan a los porcinos”.
Podrán gestionar este reconocimiento aquellos establecimientos que cumplan con los estándares del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) referidos a la compartimentación.
La nueva normativa, publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial, permitirá a las empresas que opten por solicitar la compartimentación, una herramienta más para negociar el acceso a mercados internacionales que requieren estrictas exigencias al país, zona o establecimiento de origen de los productos importados.
La República Argentina posee un estatus sanitario diferencial en relación a otros países, que hace necesaria la implementación de normativas que preserven y fomenten el sostenido crecimiento de la cadena productiva porcina y las relaciones comerciales internacionales.
La OIE reconoce a países o zonas libres de enfermedades como fiebre aftosa o peste porcina clásica, a la vez que brinda recomendaciones para la aplicación de medidas de manejo, producción y bioseguridad para la conformación de un compartimento.
El Senasa pone a disposición su capacidad técnica y operativa para llevar a cabo la evaluación, certificación y el control de las distintas etapas de la cadena productiva que integren el compartimento porcino interesado en acceder al reconocimiento oficial.
La nueva normativa, brinda las garantías oficiales necesarias para la producción de cerdos y productos de origen porcino según las condiciones requeridas por el país comprador, en relación a bioseguridad, trazabilidad y estatus sanitario comprobado, mediante las correspondientes pruebas diagnósticas y posibilita la apertura de nuevos mercados al tiempo que resguarda el estatus sanitario de Argentina y la calidad de los agroalimentos que produce.
Para mayor información, puede leer la bibliografía recomendada, o enviar un correo a [email protected]
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.