
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Si hubiese que sembrar mañana trigo, en Santa Fe el 80% del territorio tiene condiciones óptimas y en Córdoba, el 70%. Aiello dice que “según las proyecciones, comienza a haber una tendencia hacia la normalización”.
NOTICIAS01/04/2021Marzo recompone el patrón pluvial: “las lluvias llegaron a las regiones de la franja este. Las reservas hídricas pueden recomponerse razonablemente hasta el inicio de siembra fina” comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas. Informe de la Bolsa de Comercio de Rosario
Con las lluvias de los últimos 7 días, marzo rompió el patrón de falta de agua. El mes termina dejando al 75% de la región núcleo con lluvias por encima de las estadísticas. En marzo suele llover entre 100 y 125 mm y marzo del 2021 promedió en la región 110 mm. La franja este —dónde más se encarnizó la falta de agua del semestre cálido—superó los 125 mm. Desde que arrancó la campaña gruesa las lluvias estuvieron muy lejos de las estadísticas y por eso marzo es una bisagra entre un verano extremadamente seco y la posibilidad de un otoño con lluvias normales. Marzo deja grandes marcas de lluvias, como en Santa Fe: Irigoyen con 228 mm o Clason con 162 mm. El este de Córdoba no se queda atrás, Noetinger acumuló 165 mm.
Si hubiese que sembrar mañana trigo, ¿en qué condiciones están los perfiles de Santa Fe, Córdoba, Chaco y Santiago del Estero?
En Santa Fe el 80% del territorio tiene condiciones óptimas; en Córdoba, el 70%. Y en Chaco y Santiago del Estero, las áreas agrícolas muestran niveles aún mayores que llegan hasta los excesos. La simulación tiene en cuenta el primer metro del suelo y lotes que ya no tienen consumo de agua, o sea, cuadros con cultivos en madurez. La recuperación de condiciones óptimas de siembra en trigo se debe a que hubo una gran recomposición hídrica en marzo. Y en particular con el último evento de lluvias de 7 días atrás que dejó valores muy importantes en estas provincias. Se destaca Las Breñas en Chaco, con 198 mm; Irigoyen en Santa Fe, con 198 mm. Incluso el agua llegó con valores muy importantes a La Pampa, General Pico acumuló 125 mm, y tambien al centro y NE bonaerense: Daireaux registró 180 mm.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.