
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Lo analizan productores junto a semilleros y técnicos del INTA Con un panorama similar a la campaña pasada, el maíz avanza con buenas perspectivas de rendimiento en determinadas zonas de la región. La severidad de enfermedades está siendo de baja a moderada.
NOTICIAS11/03/2021En el marco de la Red de maíz de INTA Oliveros y sus Agencias de Extensión, en la Estancia “La Unión” de Venado Tuerto se reunieron productores y representantes de semilleros de la región, para ver a campo la amplia paleta de híbridos disponibles en el mercado y se brindó un panorama sobre cómo viene la campaña maicera en el sur de Santa Fe.
En este sentido, Thomas Widmer (INTA Venado Tuerto) comentó que en esta campaña se dio la particularidad de que, en un contexto de bajas precipitaciones, se dieron dos fechas de siembra temprana. “Aquellos que se adelantaron la siembra a principios de septiembre y aquellos que esperaron un poco más para asegurarse mayor humedad a la siembra y la atrasaron un poco” fue lo que destacó el especialista.
Entonces, al darse una primavera demasiado seca, implicó que el cultivo llegue a floración entre el 10 y el 15 de diciembre aproximadamente, con muy poca recarga de agua y con muy pocas precipitaciones durante el período crítico. Así, Widmer destaca que “las siembras de primera más tardías capturaron un poco más de humedad, ya que hacia fines de diciembre llovió un poco más. Entonces vemos dos situaciones: aquellos campos que han tenido la napa alta pero debido a casi cuatro meses sin precipitaciones en otoño-invierno, esa napa se fue, y otros donde afortunadamente esa napa se mantuvo y allí se ve muy claramente su influencia en el desarrollo de los cultivos”.
En cuanto a los rendimientos, dice que el maíz “podría superar, al menos, las expectativas de los productores por esta condición que digo de que muchos han sembrado mucho más tardíamente. No me apresuraría a dar datos aproximados porque en eso siempre es bueno esperar a la cosecha, pero vemos en líneas generales maíces con buena performance”.
Enfermedades en esta campaña
Lucrecia Couretot, entomóloga del INTA Pergamino y disertante de la jornada, comentó que en siembra temprana, “lo que vemos, principalmente, es que hay híbridos susceptibles a roya común con alta incidencia y severidad”. Y también, dentro de lo que es siembra temprana, pudimos ver muchas lesiones que generan confusión. Por ejemplo, manchas que son por factores abióticos, ya sea daños por viento, por granizo, o daños que se producen en las hojas por aplicación de fertilizante líquido y que generan confusión con algunos agentes causantes de enfermedades como los hongos y las bacterias”.
En cuanto a maíz tardío, la entomóloga destacó que pudieron documentar en la región presencia de roya y tizón foliar, y recientemente una nueva amenaza, la aparición de carbón de la panoja.
Cómo afectan estas enfermedades en el rendimiento del cultivo es una problemática de trascendental importancia para el productor. En este punto, Couretot aseveró que “en roya, esa pérdida es de 800 a 1000 kilos en híbridos susceptibles y, en tizón, puede ser más. Tenemos que cada 1 % de severidad podemos perder hasta 40 kg en híbridos susceptibles, siempre que haya condiciones ambientales predisponentes. Estas condiciones ambientales predisponentes son, para norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Córdoba, fecha de siembra tardía y lluvias frecuentes.
En cuanto al control químico, Couretot señaló que “por lo general, tanto roya como tizón se cubren muy bien con las mezclas de triazoles y carboxamidas. También es importante decir que no en todos los híbridos hay que hacer controles, ni en todas las campañas. Por eso siempre decimos que hay que monitorear cada lote porque cada uno tiene una particularidad”. Por lo general, con resistencia genética y evitando la enfermedad según la fecha de siembra, puede manejarse muy bien el lote.
Según la especialista, en maíces de fecha de siembra temprana y tardía, la presión tanto roya como tizón es de baja a moderada. Aunque destacó que “en esta campaña hubo que hacer aplicaciones en lotes puntuales. Febrero fue un mes bastante seco, por lo cual hay que ver cómo se dan las lluvias hacia el llenado de granos, sobre todo en maíces de siembra tardía en donde podemos llegar a tener problemas de quebrado y vuelco”.
Red de ensayos de cultivares
Facundo Ferraguti (INTA Oliveros) y Alberto Malmantile (INTA Venado Tuerto) coordinan la Red de ensayos de cultivares de maíz del centro-sur de Santa Fe. “Desde 1999 se viene realizando, en cada Agencia del centro-sur de Santa Fe, un ensayo comparativo de maíz. En un principio era sólo maíz de primera y, desde el 2010 en adelante, se realiza un ensayo de maíz de primera y un ensayo de maíz de fecha tardía en cada una de las Agencias” destaca Ferraguti.
Además de rendimiento, en ese marco también se realiza una caracterización sanitaria de los materiales; en ello también colabora con la Red Lucrecia Couretot de INTA Pergamino. “Luego, nosotros analizamos esos datos y además de hacer un ranking de rendimientos, informamos qué híbridos son los que se recomiendan para cada ambiente productivo del sur de Santa Fe, basados tanto en el potencial de rendimiento como en la estabilidad de rendimiento” comentó Malmantile.
Los coordinadores resaltan que todo lo trabajado e investigado en el marco de la Red, “es una información que, básicamente, sirve para identificar los híbridos comercialmente disponibles en cuanto a potencial y estabilidad de rendimiento. A su vez, podemos utilizar el set de híbridos que evaluado en la red para caracterizar ambientes. Es decir, detectar ambientes en los cuales hay ciertas limitantes de producción que hace que se incline la elección de híbridos hacia híbridos más estables y ambientes como el que nos encontramos acá (en referencia a la Estancia “La Unión”), de alto potencial de rendimiento donde la elección de los híbridos va apuntada más hacia altos rendimientos”
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.