
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El gremio de los trabajadores de la industria lechera rompió el silencio con una publicación durísima en su sitio web, a horas de la audiencia que el Ministerio de Trabajo provincial fijó en torno al conflicto que lo enfrenta con la familia Mayol, dueña de “Lácteos Mayol”.
El texto, titulado “La familia Ingalls contra la mafia - Conflicto en Lácteos Mayol”, no escatima en calificaciones hacia los miembros de la familia que dirige la empresa láctea ubicada en Gobernador Udaondo y que fue noticia durante toda la semana pasada a raíz de que miembros de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra) bloquearon el acceso a la planta en reclamo de incumplimientos por parte de la empresa.
“La 'Familia Ingalls' actúa de manual, se victimiza y trata de desacreditar la misión de los representantes de los trabajadores por medio de la calumnia, argumentando que buscan otra cosa”, sostuvo el gremio.
En el texto también le pusieron el foco a las denuncias hechas por los Mayol: “son infundadas, se esfuerzan por convertir el reclamo laboral en una cuestión penal”.
Para este miércoles 10 de marzo a las 10:30 está fijada una audiencia entre las partes en la delegación de Lobos del Ministerio de Trabajo bonaerense. Por estos días rige una conciliación obligatoria que permitió el regreso a las actividades en un clima de absoluta tensión.
Por eso el tono explosivo del texto publicado por el gremio en su portal atenta de nuevo contra el entendimiento entre las partes.
“Gracias a la colaboración de gran parte de nuestros empleados estamos produciendo otra vez”, le había confirmado Paulina Mayol a A24.com Agro ya entrada la noche del viernes, mientras declaraba en la Fiscalía regional.
Por esas horas se supo que el juez de Garantías Nro. 8 de Cañuelas, Martín Miguel Rizzo, no había dado lugar a un pedido de Dardo Mayol para aplicar una restricción perimetral hacia los miembros de Atilra. Implementar la medida resultó “prematuro” para el magistrado, algo que había sido solicitado por los Mayol en base a las acciones violentas que denunciaron ante la fiscal Norma Pippo a lo largo de la semana pasada.
En ese contexto fue que miembros de la familia y algunos empleados, que no se adhirieron al reclamo, ingresaron al predio y lograron poner en funciones a la empresa elaboradora, entre otras cosas, del dulce de leche que lleva el nombre del apellido familiar y que es el emblema de la fábrica. Pero esa noche del viernes denunciaron que “no podían salir”.
“Estamos adentro, rodeados. Bloquearon los portones. Durante la tarde el poco personal recibió insultos y tiene mucho miedo” le había dicho el abogado Juan Fontana al portal de noticias InfoCañuelas.
El acampe sindical se basó en la disputa por la afiliación de 7 empleados, la mitad de los 14 con los que cuenta la planta, para que sean incorporados de manera inmediata a Atilra y que dejen de ser parte de otros gremios, en los que las cargas sociales serían más económicas para la empresa.
Pero la familia apuntaba a otro origen de las cosas. “Sin dudas acá hay un problema de dinero sindical. Lo único que les pedí ayer en la audiencia fue “levantame la medida y yo voy accediendo a lo que me pidas, en la medida que mi empresa sea viable”, había dicho Paulina Mayol.
En su comunicado de esta semana Atilra vuelve a cargar contra los dueños y puntualiza en la situación de los trabajadores que motivaron el reclamo.
“Nadie se movilizó cuando la empresa violaba la ley, pero se escandalizan cuando el trabajador organizado defiende sus derechos”, sostiene el comunicado. Recién en el final la presentación de Atilra suaviza el tono contra los Mayol y le da crédito al rol del Estado en el conflicto. “A instancias del Ministerio de Trabajo provincial se irá recorriendo el camino conciliatorio, dependiendo su resultado de la voluntad y predisposición empresaria para regularizar la situación de sus trabajadores, encuadrándolos dentro del marco legal correspondiente”, concluye.
FUENTE: A24 AGRO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.