
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La soja de primera pasa por una situación muy comprometida tras la ola de calor en la región núcleo. Se necesitan al menos 50 mm en los próximos días. Los pronósticos señalan la posibilidad de una recuperación hídrica importante. Infoprme de la Bolsa de Rosario para la región núcleo
NOTICIAS29/01/2021En plena fructificación de la soja, la región núcleo sufrió intensas condiciones de desecación. Las lluvias del 24 al 27 de enero solo alcanzaron a aliviar a una pequeña porción del centro y norte de la zona. En esta semana se observó acartuchamiento de hojas, plantas estresadas, amarillamiento de hojas inferiores, pérdida de flores y vaneos de vainas. También hay ataques de arañuelas y trips, plagas características de años secos. Los daños más importantes están en el E cordobés, SE de Santa Fe y en gran parte del N bonaerense. Se tratan de zonas que venían con mayores restricciones hídricas. “Las plantas quedaron chicas, el número de nudos está lejos del óptimo y como el surco todavía no cerró, la pérdida de milímetros ha sido muy fuerte”, coinciden en explicar los técnicos. La condición de lotes regular alcanza al 22% del área y ya hay un 8% que se considera en mala condición. Hay lotes cordobeses que arrancaron el periodo crítico, el llenado de granos casi sin reservas de humedad. En Marcos Juárez, los técnicos dicen que “éstos últimos días de calor fueron muy críticos. Necesitamos urgente lluvias superiores a 50 mm”.
Lo que pase en los próximos 4 días será fundamental para la soja de la región
Hay una situación muy comprometida tras la ola de calor. “Hoy la soja de primera es un interrogante abierto”, resumen los técnicos de General Pinto. Y lo dicen porque allí como sucede en buena parte de la región, si hay una recuperación hídrica importante aún hay tiempo para que la situación mejore. Y los modelos muestran buenas posibilidades de acumulados importantes, ya que se esperan cuatro días de lluvias y tormentas. Esto podría ser la respuesta a lo que el sector hoy está necesitando: obtener urgentemente el auxilio de acumulados mayores a los 50 mm. Pero si esto no sucede, será un punto de giro muy negativo para la producción de la región.
Los maíces tempranos fueron los más afectados por la ola de calor
En pleno llenado de granos con estrés hídrico y térmico se intensificaron las perdidas en las áreas más afectadas por la sequía. Los lotes entre regulares y malas condiciones ascendieron a 350.000 has esta semana (25%). En el noreste bonaerense a la perdida por plantas sin espigas o con espigas chicas, ahora se agrega la de espigas sin llenar y granos más chicos. En San Antonio de Areco esperan un promedio de 50 a 60 qq/ha y habrá más lotes que no lleguen a cosecha. En General Pinto los maíces para silo confirman pérdidas de rinde en torno del 30 al 50%. En el sudeste cordobés, como en Marcos Juárez, se espera una mayor pérdida de peso en el llenado de granos. Tras las condiciones que pasaron los maíces esta semana estiman promedios de 90 a 95 qq/ha. Por el otro lado, en el centro sur santafesino, como en El Trébol, Cañada Rosquin y Bigand las últimas lluvias moderaron el impacto de la ola de calor. Las reservas de agua alcanzarán para terminar el ciclo del cultivo en los mejores lotes y se espera superar los 100 qq/ha.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.