
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Pampa Gringa dialogó con Germán Gallo, de la cabaña La Constancia: “ En plena Pampa Húmeda, donde se cosechan los mejores rindes de soja, maíz, trigo, que haya una cabaña de ovinos, es medio loco pensarlo”
NOTICIAS20/01/2021Las cabañas de La Constancia, La Virginia, La Callejera y Unelen, del sur santafesino, concretaron este martes la exportación de 30 ovinos de raza Hampshire Down con destino a Paraguay.
Con los balidos sonando por detrás, Pampa Gringa dialogó con Germán Gallo, del Establecimiento La Constancia quien resaltó el significado de este momento. Es que los Hampshire Down acompañaron a “los Gallos” desde hace mucho tiempo. Ya retomaremos esto
Un ingrediente importante y que suma significación a la cuestión, es que la venta se realizó en el mes de septiembre a través de un remate televisado, no presencial por la pandemia del coronavirus: “fue toda una experiencia nueva para nosotros, pero salió bien, con resultados positivo” contó Gallo.
Otro dato para subrayar es el trabajo asociativo de 4 cabañas para concretar la empresa. Al respecto, el productor explicó: “el motivo principal fue compartir los costos del transporte”. Algo natural pero muchas veces difícil de lograr: “la semana pasada importamos un carnero desde Uruguay, y el costo de traer un animal es altísimo, prácticamente los mismos. Con 30 animales, estos costos se licúan”.
“Ayer cuando el camión se iba tocando bocina a la entrada del campo… se siente algo muy lindo”
HISTORIA FAMILIAR
Desde 1912 el Establecimiento La Constancia perteneció a “los Gallo”. Familia inmigrante italiana que se establece en Runciman, zona rural de Chapuy. Desde allí, criaron ovinos y acopiaron corderos que lograban vender en el mercado de Avellaneda (Buenos Aires). Fue en 1945 cuando Don Antonio le regala a su hijo Celso las primeras 10 borregas y un borrego Hampshire Down puros de pedigree, comenzando así a formar lo que es la cabaña de esta raza. Germán es bisnieto de don Antonio. Esos lugares donde toda la familia tiene algo que aportar...
En el 2000, Germán termina de estudiar junto a su hermano. Allí surge la disyuntiva: volver a trabajar al campo o “cada uno continuaba con sus proyectos. Nacimos entre las ovejas. hoy seguimos apostándole” rememora con orgullo. Han obtenido grandes premios en Palermo pero sentían que quedaba una asignatura pendiente: “nos cruzábamos con algún camión que se iba al exterior con algunos animales y nos decíamos: ´pucha, qué lindo sería poder hacerlo alguna vez”. Este martes fue la sexta exportación que realizan.
Otra curiosidad: “en 2001 tuvimos que arrancar desde cero a tatuar al cambiar todo a nombre de mi padre (Roberto Antonio Gallo). El RP 1 fue un animal que se fue a Paraguay. Y hasta el día de hoy nos da satisfacciones: “cada vez que nos vuelven a comprar un padre, es un orgullo”. Y con emoción agregó: “y ayer, cuando el camión se iba tocando bocina a la entrada del campo… se siente algo muy lindo”
El nombre La Constancia -así se llamaba la “Nona”- tiene que ver seguramente con ese ADN pampero de seguir adelante construyendo futuro sin olvidar las raíces. En el establecimiento hay unos 600 ovinos repartidos en 17 hectáreas
-Cuáles son los próximos objetivos que se han trazado Germán?
- El inmediato es que el animal adquirido de Uruguay de la familia García Pinto que te contaba anteriormente, comience a trabajar apenas termine la cuarentena, a mediados de febrero. Ansiosos para ver su progenie y salir a ver esta nueva genética. Con nuestra base, pero siempre ingresando sangre nueva al país para que no se cierre.
-¿Por qué el ovino en el sur santafesino?
-En plena Pampa Húmeda, donde se cosechan los mejores rindes de soja, maíz, trigo, que haya una cabaña de ovinos, es medio loco pensarlo. Pero a la hora de hacer números, nos ponemos a la par y hay veces que le pasamos un poquito a la soja. Te tiene que gustar la actividad, te lleva mucho tiempo. En nuestro caso es muy intensivo, se rotan lotes continuamente. Pero si se quiere, se puede…
- Hace un tiempo habíamos hablado de una experiencia que habían comenzado en 2014 con la raza Dorper… ¿cómo viene esa experiencia?.
- Bien. La raza está muy de moda, cada vez tenemos más pedidos. En noviembre ingresaron tres vientres nuevos de una cabaña del Paraguay, que está haciendo sangre desde Sudáfrica, que es el lugar donde “nació” la raza. De a poco seguirá creciendo
Con el objetivo de ver seguir creciendo la actividad, Germán Gallo invitó “a todo aquél que esté interesado en la actividad, a comunicarse con nostros: no tenemos ningún problema de brindar toda la información necesaria desde esta experiencia
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.