
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Semana similar a la anterior, en la que se cumplieron los pronósticos, originando diversos escenarios. Al comienzo buen tiempo, estable, días soleados, paulatino ascenso de las temperaturas diarias, normales para la época estival, hasta fines del jueves 13. A posteriori, el ingreso de frentes de tormentas de dirección suroeste - oeste cambiaron las condiciones y provocaron precipitaciones de diversas intensidades, fuertes chaparrones, acompañados por importantes ráfagas de viento, descargas eléctricas, con cierto impacto en centros urbanos y daños materiales puntuales.
Los registros pluviométricos acumulados en los dos a tres días de lluvia, variaron entre 35 y 100 mm, con máximos de 115 mm, siendo bastante regular su distribución geográfica.
Al final del período, nuevamente reinaron condiciones estables, buen tiempo, soleado, con aumento de las temperaturas medias diarias y suaves vientos.
Tales características posibilitaron, principalmente, la realización de las actividades agrícolas, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 13 y 19 de enero de 2021, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Al cierre de la semana, en la región, estaban sembradas 97.800 ha de girasol; 88.200 ha de maíz temprano, 49.850 ha de algodón, 935.000 ha de soja temprana; 75.000 ha de sorgo granífero; 506.000 ha de soja tardía y 66.750 ha de maíz tardío.
Girasol
El proceso de recolección avanzó lentamente, condicionado fundamentalmente por la falta de piso, como consecuencia de las lluvias de la semana anterior y las del período. A pesar de lo indicado, alcanzó un grado de avance del orden del 43 % y un logro intersemanal de 3 puntos porcentuales.
El progreso fue irregular según la zona, como así también lo fue el rendimiento. Para el caso del departamento General Obligado, al norte hasta Arroyo Ceibal, donde estuvo centrada la cosecha, el avance fue mayor, estimándose en un 72 %, pero menor en la zona centro - sur, con un adelanto estimado del 40 %.
Ante el progreso de la trilla, los valores de los rendimientos, fueron más altos y más alentadores que los que esperaban los propios productores, pero siempre variando según las áreas.
Los menores resultados se obtuvieron en el norte, con promedios que fluctuaron entre los 11 y 12 qq/ha. En la zona centro-sur los mismos alcanzaron los 15 a 16 qq/ha.
El girasol obtenido presentó muy buenos valores de materia grasa, hasta el momento, muy cercanos o igual al 50 %.
Maiz temprano
En el área de influencia de las cuencas lecheras del centro – norte santafesino, continuó el proceso de picado – embolsado, con destino al autoconsumo, con buen ritmo dos a tres días bajo condiciones climáticas estables. Luego, ante la inestabilidad climática y las precipitaciones se detuvo hasta el final de la semana, que con el mejoramiento de la situación climática se reanudaría adquiriendo un mayor ritmo, evitando así los avances de los estados fenológicos de los maizales y manteniendo los buenos resultados, en cuanto a calidad o a cantidad.
Un 80 % de los cultivares se encontraron en buen estado, con lotes excelentes, sin inconvenientes para su normal desarrollo, regular un 12 %, dado que en los últimos veinte días padecieron las altas temperaturas y la escasa disponibilidad de agua, acentuándose aún más con el transcurso de las jornadas, deteriorándose y variando así su estado. En tanto, un 8 % pasó a malo, con marcados síntomas de estrés termo-hídrico y con mortandad de plantas. Estos dos últimos casos se evidenciaron en mayor proporción en suelos con aptitudes agrícolas no óptimas o con ciertas limitantes.
No se detectaron inconvenientes sanitarios por plagas o enfermedades.
Algodón
Se reiteraron las condiciones climáticas de la semana anterior, con elevadas temperaturas y humedad en ambientes y suelos, que sumadas a las precipitaciones registradas, dieron excelentes niveles de humedad a los perfiles, beneficiando el normal crecimiento del algodón.
Por ello, se observó un 90 % en estado bueno a muy bueno con lotes excelentes, un 8 % en estado regular y un 2 % en estado malo.
Soja temprana
Continuaron los intensos monitoreos y controles en los distintos lotes, ante la presencia generalizada de la oruga militar (Spodoptera frugiperda), observándose cierta estabilización de la situación, con respecto a los daños causados por la misma.
Las nuevas lluvias y condiciones ambientales, favorecieron el normal crecimiento de los sojales, detectándose un muy buen estado, una buena germinación o emergencia, buen stand de plantas, por unidad de superficie y recuperación en el desarrollo de sus estructuras y el cierre de los surcos, situación que en el ciclo anterior ya se había logrado a fines de diciembre.
Soja tardía
La siembra de la soja tardía logró un grado de avance del 94 %, representando unas 517.000 ha, con un ritmo de maquinarias muy dispar, interrumpido por las lluvias e inestabilidad climática, que según zonas y departamentos del área de estudio, se produjeron.
Dichas condiciones ambientales regularon el incremento intersemanal de 2 puntos porcentuales.
Hasta la fecha, lo implantado, presentó buena germinación y emergencia, observándose en ciertas zonas y sectores que los cultivares evidenciaron un menor crecimiento o desarrollo de las plantas, en comparación al ciclo anterior.
Se realizaron aplicaciones de herbicidas post-emergente, para el control de las malezas.
Maiz tardío
El proceso de siembra alcanzó hasta la fecha un grado de avance del 75 %, unas 66.750 ha, con un adelanto intersemanal de 15 puntos, período que reflejó un mayor movimiento de máquinas y equipos de siembra en el área de influencia de las cuencas lecheras, con el objetivo de cumplimentar las distintas necesidades y planificaciones que posibiliten el abastecimiento normal de los diferentes sistemas ganaderos – lecheros, en el próximo invierno.
El proceso de emergencia o germinación y posterior crecimiento se desarrolló sin inconvenientes, en los lotes implantados hasta la fecha.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm en los suelos, se consideró óptima en general, pero excesiva en algunos sectores puntuales.
La inestabilidad climática y las nuevas precipitaciones posibilitaron la carga o recarga de los perfiles de los suelos, cubriendo así una mayor demanda de los cultivares ante sus distintos estados fenológicos, en época de muy activos procesos de evapotranspiración.
INFORME COMPLETO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.