
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Estas son algunas de las conclusiones que arrojan los resultados del 5° Observatorio Industrial y que publica hoy el Diario La Opinión de esa ciudad. Entre fines de marzo y abril, apenas el 15% de las industrias mantuvo sus actividades sin cambios. Además, el 64% sufrió problemas en la comercialización de productos y el 60% en la compra de insumos.
La actividad industrial viene sufriendo una caída estrepitosa en los últimos tiempos más que preocupante. Pero en estos últimos meses, los efectos del aislamiento obligatorio derivado de la pandemia del COVID 19 son más que significativos. Rafaela es un ejemplo de esto. El estudio comprende el primer cuatrimestre, período donde se encuentra los momentos de la “cuarentena dura” que comenzó el 20 de marzo, cuando aún no se habían flexibilizado las actividades industriales.
Una radiografía. Una foto bien nítida. El matutino rafaelino brinda algunos detalles más:
• El uso promedio de la capacidad instalada fue de 56%, el menor valor registrado desde que se realizan las mediciones del Observatorio Industrial.
• En cuanto al nivel de actividad durante la cuarentena, el 18,9% de las empresas se mantuvo sin operaciones, el 66,7% permaneció parcialmente operativo mientras que apenas el 14,4% pudo estar completamente operativa.
• El 60% de las empresas ha presentado problemas de abastecimiento durante el período de cuarentena obligatoria.
• El 64%* de las empresas ha presentado dificultades relevantes en la comercialización de los productos y/o relacionamiento con clientes.
• El 66,7% de las industrias disminuyó la cantidad de horas trabajadas por el personal.
• El 27,5% acordó algún esquema de suspensión en el marco del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.
• El 68% de las empresas ha gestionado los beneficios que el Estado Nacional ofrece a través del programa ATP. Al respecto, el 75% de estas industrias lo logró pero el 18% vio rechazada su solicitud. El 6,6% restante efectuó la gestión aunque aún en los tiempos de realizada la encuesta no habían recibido respuesta.
• Además, un tercio de las empresas relevadas ha gestionado los créditos para el pago de sueldo con tasa subsidiada al 24% anual.
• El 17% de las empresas cuenta con plataformas de venta online. En este punto, se agrega que el 39% de las empresas necesita asesoramiento para la optimización y/o implementación de nuevas tecnologías relacionadas a plataformas de comercio electrónico.
• En cuanto a las expectativas de mediano plazo, predomina un escenario de incertidumbre respecto a la posibilidad y los plazos estimados para recuperar los niveles de actividad previos al inicio de la cuarentena
• Los principales problemas manifestados por las empresas se centran en la presión fiscal, la caída de la rentabilidad, los altos costos laborales y el aumento de los costos financieros.
La presentación del informe se realizó vía teleconferencia donde participaron el intendente de la ciudad, Luis Castellano, el secretario de Producción, Empleo e Innovación y director del ICEdEL, Diego Peiretti,; el director Ejecutivo del Centro Comercial e Industrial, Iván Acosta, el presidente de la Comisión de Industrias, César Forneris; el vicepresidente de la Comisión de Industrias, Adolfo Hartmann; el presidente de la CEDI, Claudio Tapia; el gerente de ACDICAR, Daniel Frana. También se sumaron integrantes de la Cámara de Metalúrgicos; Natalia Aníboli, representante del INTI; Diego Turco, presidente de APAER; Ricardo Scalenghe, presidente de APIR; y el economista Mario Garrapa, quien expuso los principales resultados de la medición.
MUESTRA
Una muestra de 90 firmas que fueron encuestadas entre los meses de mayo y junio. Representan el 58% del empleo total, y el 51% de la facturación de la industria de la ciudad. Representan a 20 de los 23 sectores. LA encuesta fue realizada entre mayo y junio y comprende el período del primer cuatrimestre del año
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo