
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Representantes del la Mesa Intersectorial de Maíz que nuclea a actores de la cadena de valor del cereal, se reunieron esta tarde con funcionarios del Gobierno Nacional de los ministerios de Economía y de Agricultura.
La Mesa está constituida por 32 entidades, cámaras, todas las Bolsas del país y Mercados a Futuro (MATBA; ROFEX) y forma parte del Consejo Agroindustrial Argntino.
Según pudo conocer Pampa Gringa, en el encuentro, los funcionarios nacionales realizaron una serie de propuestas para tratar de encontrar las herramientas que permitan morigerar la suba de los precios internacionales con los del mercado interno.
Desde el ministerio se brindó el compromiso de levantar las restricciones en los registros de exportación (ni 30 mil diarias ni nada) y de monitorear diariamente los saldos exportables conjuntamente con el sector privado. En definitiva, empalmar las cosechas sin sobresaltos. Desde el Ministerio no se realizará ningún tipo de restricciones ni imponiendo cuotas.
En concreto, la propuesta desde Nación tiene que ver con la utilización del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), un instrumento que garantiza operaciones sobre todo a pymes como así también de Sociedad de Garantía Recíproca y el warrant. Algunas de las alternativas que se plantea para aquellos productores que hoy no quieren vender al mercado intrerno por las dudas que existen.
Se habló también que “a futuro” se puedan abrir líneas de créditos para productores, procesadores respecto a capital de trabajo o inversiones que tengan que ver con destino a la originación y almacenaje de los granos
Según las fuentes consultadas, en el encuentro -que fue extenso- desde Nación se propuso la posibilidad de constituir un fideicomiso para analizar los desbalances que pueden llegar a ocurrir.
La cadena maicera se comprometió a reunirse para analizar estas propuestas y responder a estas propuestas recibidas en el día de hoy
Del encuentro participaron el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech, el coordinador de la Mesa de las Carnes, Dardo Chiesa, el vicepresidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica,
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.