
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El nuevo reporte del USDA estima menores existencias finales para Estados Unidos de soja e iguales para maíz. Sin embargo, en ambos casos fueron valores similares a lo esperado por el mercado. Respecto a la cosecha sudamericanas, el organismo norteamericano proyecta una cosecha brasilera de 133 millones de toneladas para la oleaginosa y 110 millones de toneladas para el cereal.
NOTICIAS11/12/2020Para Argentina, la producción de soja y maíz sería de 50 y 49 millones de toneladas respectivamente. Todas estas variables resultaron en línea con lo esperado por los privados.
SOJA
Con la cosecha finalizada, la producción de soja en Estados Unidos se ubicaría en 113,5 millones de
toneladas. Con exportaciones de 59,9 millones de toneladas y molienda de 59,7 millones de toneladas, los stocks finales alcanzarían los 4,8 millones de toneladas, 190.000 toneladas más que los privados.
En el hemisferio Sur, con las tareas de siembra avanzando, el USDA estima una producción para Brasil de 133 millones de toneladas, 700.000 toneladas más que el mercado, y para Argentina de 50 millones, 400.000 toneladas por debajo, consignó la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Las existencias finales, se proyectan en 85,6 millones de toneladas, cuando el mercado
esperaba 500.000 toneladas menos.
A nivel mundial se estima la producción en 362,1 millones de toneladas, lo cual representa una caída de 500.000 toneladas respecto a la estimación del mes de noviembre.
En cuanto a las existencias finales, se proyectan en 85,6 millones de toneladas, cuando el mercado
esperaba 500.000 toneladas menos.
MAÍZ
La producción de maíz norteamericano se ubicaría en 368,5 millones de toneladas, mientras que las existencias finales se proyectan en 43,2 millones de toneladas, 300.000 toneladas más de lo que estimaban los operados privados (42,95 millones de toneladas).
En relación con la producción mundial, la misma sería de 1.143,6 millones de toneladas, siendo recortada respecto a la estimación anterior en 1.000.000 toneladas. De esta manera, los stocks finales caerían y serían de 289 millones de toneladas. Este último dato es 300.000 toneladas más bajo que lo esperado por el mercado.
Para Brasil, el organizamos norteamericano, proyecta una producción de 110 millones de toneladas contra las 109 millones de toneladas que esperaba el mercado. Para Argentina, la cosecha sería de 49 millones de toneladas, 300.000 toneladas por debajo de lo esperado.
TRIGO
La producción global de trigo se estima en 773,7 millones de toneladas, lo cual representa un aumento respecto a la estimación anterior de 1,3 millones de toneladas.
Para la nueva campaña, las existencias finales se ubicarían en torno a los 316,5 millones de toneladas (321,14 millones de toneladas esperado por el mercado).
El consumo fue aumentado fuertemente al igual que las exportaciones mundiales, lo cual se tradujo en un decremento en la relación stocks/consumo
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.