
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos esta nota que realizó el ingeniero Ignacio Berri al médico veterinario Felix Rivas, consultor privado, exdocente de UBA y especialista en rodeos de cría. El tema: la hipomagnesemia
Ing. Ignacio Berri
-¿Qué es la hipomagnesemia?
-La tetania hipomagnesémica, mal de los avenales o hipomagnesemia es un trastorno de tipo metabólico carencial. Desde el punto de vista bioquímico, se caracteriza por un descenso de la concentración plasmática de magnesio por debajo de 2,5 mg/100. Esto puede generar mortandad del 4 al 5% del rodeo. Se presenta en regiones templadas, fríos y húmedos. No así en regiones tropicales o subtropicales. Se presenta principalmente en el SO de Buenos Aires, en la región semiárida de La Pampa y SE de Córdoba. Se presenta con alimentación a base pastoril, de verdeo de invierno. Principalmente la avena, la cebada forrajera, el centeno, raigrás… La mayor incidencia se da a fines de invierno y principio de primavera
-¿Cuáles son los síntomas que manifiesta el animal?
- Se presenta con tres cuadros distintos. Una presentación puede ser sobreaguda caracterizada por muerte súbita sin signos a la necropsia. Otras aguda, donde aparecen animales en decúbito lateral external que pueden presentar hiperexcitabilidad, mioclonías, mirada furiosa e incordinación. A veces se pueden observar signos de pedaleo que quedan marcados en el pasto. En algunos casos, puede preceder al decúbito un andar vacilante y una actitud agresiva. Por último, tenemos una manifestación crónica, que no es muy evidente y se manifiesta por baja producción ya sea de carne, leche, anorexia, cambio de conducta. Puede aparecer muerte en goteo, lo que puede demostrar que todo el rodeo está en peligro
-Desde el punto de vista productivo, ¿cómo afecta?
-Genera mortandades del 4 al 5%. Entonces, si el objetivo de la cría es obtener mayor cantidad de kg de carne /ha/año , difícilmente lo logremos con esa envergadura de mortandad. Incluso animales que se pueden sobreponer a una crisis hipomagnesémica, disminuye su potencial productivo. Uno de los más afectados son los novillos gordos. Las pérdidas, entonces, no son sólo en la cría
-¿Cuál sería el tratamiento a realizar?
-Quiero enfatizar en que el mejor tratamiento es la prevención. Una vez que se instaló la sintomatología clínica, el daño ya está hecho. La prevención la realizamos con rollos magnesiados. Se les coloca óxido de magnesio -recordamos que el animal debe consumir 30g de magnesio por día-. Se puede suplementar a través de bateas, colocando un suplemento energético. Lo que hay que tener en cuenta es que el MgO es amargo y produce sialorrea: los animales no la aceptan mucho y babean. Entonces se puede combinar con melaza que les aporta energía y palatabilidad. Otra opción es colocar en 4 o 5 puntos diferentes del lote, en el agua de bebida (siempre que no sea muy salina) 1,7g/l. Se utiliza cloruro de magnesio. Se debe evaluar el régimen de lluvia. Si es alto, el animal toma agua de campo. Otra posibilidad es pulverizar la pastura con MgO (corrosivo para los metales). El inconveniente es que con la administración oral desconocemos la cantidad de Mg que ingiere y cuál es el animal que lo hace. La vía inyectable nos permite hacer sólo tratamiento de urgencia, no para prevenir: no tiene órgano de depósito. Esto es, lo que inyectamos, en unos días se va. En estados agudos va el inyectable con un suplemento corrector de desbalance de hipomagnesia. Que tenga energía, mucha concentración de Mg/ml. Es bueno que tenga además sales de Mg de alta biodisponibilidad (4 o 5 sales distintas). El tratamiento endovenoso cuanto antes se realice mejor será el pronóstico. Un animal caído es una emergencia veterinaria y pasado unas horas puede haber daños por compresión por el mismo peso del abdomen que se agregan a la patología base. Si luego del primer tratamiento, el animal no se levanta, se recomienda cambiarlo de posición, masajear la masa muscular. Se puede realizar un segundo tratamiento a las seis horas. Si e animal se reincorpora, podemos darle un refuerzo subcutáneo (2,5 ml/50 kg de peso vivo).
-¿Cómo un productor puede realizarte una consulta?
-Con mucho gusto estaremos atendiendo las consultas. Me pueden contactar a través de la fanpage o por Instagram: CEFE Veterinaria o al 011 1558677644
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.