
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe al 17 de septiembre de 2024, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica respecto de la semana del 11 al 19 de este mes:
- La implantación de girasol, en el centro-norte santafesino, determinaron la paralización del proceso, solo en algunos lotes puntuales se concretaron resiembras, debido a los problemas en la fase de emergencia de la oleaginosa, tales como: bajas temperaturas, falta de agua útil en la cama de siembra, presencia de palomas, particularmente en el departamento General Obligado.
Hasta la fecha se completó satisfactoriamente el 68 % de la superficie proyectada. La intención de siembra para la campaña de cosecha gruesa 2024/2025, se estimó en alrededor de 138.000 ha, con un incremento del 4 %, en comparación con la del año anterior;
- La implantación de maíz temprano, en los distintos departamentos del centro-norte santafesino, estuvo suspendida. Las expectativas no variaron, se mantuvieron y aumentaron los interrogantes, “sembrar o no”, situación que nos mostró hasta la fecha una intención de siembra menor en un 20 %, con respecto a la campaña pasada, por lo que se alcanzarían 76.000 ha.
Para el lapso comprendido entre el 18 y el 24 de septiembre del corriente año, los pronósticos prevén desde su comienzo, cielo despejado a parcialmente nuboso, buen tiempo, temperaturas en aumento, variando a fines del jueves 19 a totalmente nublado, inestabilidad climática, probabilidades de precipitaciones de diferentes intensidades y distribución geográfica. Situación que cambiaría a mediados o fines del viernes 20 a estabilidad, jornadas soleadas, buen tiempo con escasa nubosidad.
A posteriori, nuevas condiciones de inestabilidad se manifestarían a mediados del domingo 22 particularmente, en los departamentos del centro del SEA. A inicios del lunes 23, en toda el área reinaría estabilidad climática, jornadas soleadas, buen tiempo, temperaturas diarias medias, características que se mantendrían hasta el final del período. Las temperaturas más bajas fluctuarían entre mínimas de 7 a 16 ºC y las máximas, desde 19 a 32 ºC.
TRIGO
Las características ambientales de la semana, con mayor cantidad de horas luz, temperaturas máximas elevadas para la época del año y principalmente, ausencia de precipitaciones en toda el área de estudio, incidieron en la evolución de los trigales, en diferentes etapas fenológicas y que se encontraron en estado crítico.
Ya que las fases de floración e inicio de formación de granos, fundamentales en el desarrollo del cereal, demandaron un mayor volumen de agua, ausente en los perfiles. Esta situación, que se acentuó en la zona centro oeste y noroeste del SEA, donde aumentaron los síntomas de déficit hídrico, como amarillamiento foliar, irregular evolución de las plantas, menor desarrollo en altura de los ejemplares y como consecuencia, cultivares irregulares, no uniformes.
El 60% de los cultivares de trigo se encuentra en estado muy bueno o excelente; el 30% es estado levemente regular a regular y el 10% en estado malo.
AGUA ÚTIL
En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, se constató menor disponibilidad de agua útil en los primeros 25 - 35 – 45 cm de los perfiles de los suelos, según zona, pero en profundidad, se detectó un mayor contenido.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron y regularon la toma de decisiones, a lo largo del ciclo de la cosecha fina 2024, que hasta la fecha marchó bajo óptimos índices, pero comenzó a generar complicaciones que modificarían y determinarían nuevas planificaciones de la campaña de la cosecha gruesa 2024 – 2025.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.