
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El ministro de Agricultura, Luis Basterra, tuvo un encuentro virtual con la Mesa de Enlace. Pidieron seguridad jurídica -un reclamo con eje en la reforma judicial- y también que se investiguen los ataques contra los silobolsa. Los representantes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, Federación Agraria y Coninagro también apuntaron a la necesidad de "reconstruir la confianza económica" para la pospandemia, en medio de un momento de definición de inversiones para el sector, que encara la próxima cosecha.
Perfil detalla que el ministro resaltó “el acuerdo con los acreedores internacionales abre otro escenario que nos permitirá a ustedes y a nosotros planificar a largo plazo y volver a retomar los objetivos de producir más, para nuestra gente y para exportar”, aseguró Basterra.
La ahora llamada Comisión de Enlace indicó que la seguridad rural fue uno de los ejes del encuentro, en un contexto de creciente preocupación por parte de los productores a raíz de la ola de delitos que se vive en el sector, que incluyen roturas de silobolsas, quema de campos y robo de ganado. Este "flagelo atenta contra el arraigo rural y la calidad de vida en el interior", argumentaron. La seguridad rural es "un aspecto fundamental para revertir el flujo migratorio hacia los centros urbanos y descomprimir los bolsones de marginalidad de las grandes ciudades", indicaron los dirigentes agropecuarios.
Por otra parte, también le apuntaron a "la proliferación de usurpaciones y toma de tierras de los últimos días", en referencia a la ocupación en Rio Negro que lleva adelante una comunidad mapuche. Para los ruralistas, se trata de delitos graves contra la propiedad y "una violación a los más elementales derechos consagrados en la Constitución Nacional y la legislación vigente".
Basterra anticipó que la semana próxima se reunirá el Comité de Emergencia para tratar las situaciones climáticas y de incendios de Córdoba, Formosa y Santa Cruz, y remarcó que ya se aprobó la emergencia en Chubut, Rio Negro y Neuquén. Pandemia Otro punto fue el reclamo de productores, trabajadores, contratistas y transportistas por las dificultades que persisten para la circulación entre jurisdicciones y la necesidad de contar con criterios y protocolos comunes entre provincias a nivel nacional.
Los líderes de la Comisión de Enlace destacaron que "resulta imperioso avanzar en acuerdos entre provincias antes del inicio de la próxima campaña de granos gruesos". Los presidentes de la SRA, Daniel Pelegrina; Federación Agraria, Carlos Achetoni; Coninagro, Carlos Iannizzotto; y CRA, Jorge Chemes, inidcaron que esperan una reunión próxima temas como los derechos de exportación y la situación de la hidrovía.
Fuente www.perfil.com
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.