
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El programa provincial para potenciar exportaciones. Funcoinarios provinciales dieron detalles de la iniciativa que se relanzó en Rosario
15/02/2024La Agencia Santa Fe Global es la denominación sintética de la Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional (Asici), que se ocupa principalmente de promover las inversiones y exportaciones en nuestra provincia, “facilitando proyectos de inversión productiva e impulsando a las Pymes en su salida al mundo”.
Mediante esta herramienta, el Gobierno provincial contribuye al posicionamiento local e internacional de Santa Fe “en forma sostenida a través de la promoción de la internacionalización, la atracción de inversiones privadas locales y extranjeras en territorio santafesino y el fomento de la cooperación internacional para el desarrollo económico-productivo y la innovación”.
Este jueves, con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro, se relanzó Santa Fe Global, en un acto que se realizó en la Nueva Terminal Fluvial de Rosario y del que participaron también la vicegobernadora Gisela Scaglia, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini; la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada; legisladores nacionales y provinciales; intendentes y presidentes comunales; y representantes de instituciones intermedias.
Ratificar el rumbo
El ministro Puccini, en la presentación, dio marco conceptual al relanzamiento: “Queremos confirmar y ratificar el rumbo del Ministerio de Desarrollo Productivo, que tiene que ver con nuestra mirada en el comercio internacional, que siempre lo pusimos como un norte a trabajar. Santa Fe Global aparece como un espacio al que queríamos darle un nuevo enfoque, revalorizarlo y jerarquizarlo, por eso lo hemos puesto por encima de todas las otras secretarías y con una mirada transversal y global que tiene que tener no solamente del Ministerio, sino con otras áreas del Gobierno”.
En ese sentido recordó que “nuestra potencia ya está instalada con 750 industrias que exportan, y esas son nuestras principales socias y nos tienen que ayudar a traccionar, a llevar a otras a este nuevo mundo, a abrir nuevos mercados, a llevar nuevos proveedores, y allí vamos a encontrar en distintos pueblos y ciudades muchas empresas que les falta un empujón”.
“Estar en el comercio internacional para nuestra provincia es fundamental -aseguró Puccini-, porque eso nos va a permitir inversión, innovación, arraigo, tecnología. Por eso es bueno que a 60 días que hayamos empezado nuestra gestión estemos todos acá, porque si el gobierno de la provincia de Santa Fe suma los esfuerzos y lo articula con el mundo productivo, con el mundo privado, y trabajamos fuertemente con políticas públicas de continuidad, en infraestructura vial, energética y de conectividad, vamos a poder duplicar nuestras exportaciones, que es lo que buscamos como Provincia, porque estamos convencidos que para que Santa Fe crezca hay que exportar, pero para exportar hay que innovar, y esa es la mayor fortaleza y el mayor desafío que tenemos".
Quiénes somos
La secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, dio un panorama estadístico que exhibe la necesidad de una iniciativa como Santa Fe Global.
“El primer paso de Santa Fe Global es presentar al mundo quiénes somos, qué producimos, cómo lo producimos” y en ése aspecto, dijo, “radica la importancia de desarrollar y vincular la ciencia con la producción para tener una oferta exportable que realmente sea acorde a las exigencias de los mercados internacionales”.
A su vez, destacó que “Santa Fe es la segunda provincia exportadora del país representando el 22% de las exportaciones totales, el Gran Rosario es el segundo nuevo portuario mundial después del puerto de Nueva Orleans, en Estados Unidos, y contamos con dos aeropuertos, 25 puertos y una zona franca en Villa Constitución”.
“Los principales seis destinos de las exportaciones santafesinas son India, Brasil, Países Bajos, China, Vietnam e Indonesia”, y luego aclaró que “el 70% de las exportaciones son de origen agropecuario y casi el 15% manufacturas de origen industrial, por lo que tenemos el gran desafío de potenciar nuestro sector industrial”, agregó Losada.
Finalmente, la secretaria anunció que “en septiembre vamos a organizar una gran ronda de negocios inversa que les permitirá a los compradores internacionales vincularse con las ciudades de dónde sale lo que compran e ir a visitar las empresas para conocer de primera mano qué y cómo producen”.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.