
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"La demanda en China de importaciones de productos lácteos está disminuyendo, ya que el país se enfrenta a una fuerte desaceleración del crecimiento económico" oublica en un informe el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). Históricamente ha habido una fuerte relación entre el crecimiento económico de China y su nivel de importaciones de productos lácteos. De enero-septiembre, "China ha importado 2,3 millones de toneladas de productos lácteos, una caída interanual del 20 % y la primera disminución observada en los últimos 5 años". Según se informa, la reducción de la demanda de China ha contribuido a que los precios sean más bajos en los mercados mundiales a medida que disminuye la competencia por los suministros disponibles.
Todas las categorías de productos han visto disminuciones en los volúmenes importados hasta la fecha, excepto la mantequilla y el aceite de mantequilla, donde se ha visto un aumento marginal del 1%, debido a la demanda del sector de la panadería. Las restricciones en curso como parte de la política covid-zero significan que la demanda de queso y cuajada ha caído, ya que depende más del sector de la hostelería, con las importaciones experimentando una disminución del 18% interanual.
Además, se informa que la producción nacional de leche aumentó en 2022 debido a un rebaño más grande y al impulso del gobierno para aumentar la autosuficiencia. Este aumento de la producción junto con el impacto de los continuos bloqueos por covid ha significado que se requiere menos producto fresco. Esto ha llevado a que la leche y la crema experimenten la mayor disminución interanual en términos de volumen, con más de 200.000 toneladas menos de productos importados.
Un efecto colateral de este aumento de la producción y la disminución de la demanda de productos frescos es que se espera que los procesadores nacionales aumenten la producción de LPE para limitar las pérdidas, según el USDA. Las importaciones de LPE han bajado 120.000 toneladas (17%) en comparación con hace un año. Además, las importaciones de LPD cayeron un 24% (83.000 toneladas). En China, la LPD y la LPE a menudo son intercambiables como ingredientes alimentarios, por lo que es probable que el consumo de LPD importado sea menor en 2022 debido a mayores existencias y producción de LPE, lo que reduce las importaciones de LPD.
El gráfico de barras siguiente, muestra los volúmenes de importaciones de lácteos de China, por producto:
Casi todas las naciones exportadoras clave han registrado disminuciones en los volúmenes de productos lácteos enviados a China en 2022. La UE ha experimentado la mayor caída, un 31% menos en comparación con el mismo período en 2021. Es probable que esto sea el resultado tanto de la demanda debilitada pero también precios poco competitivos, ya que la menor producción de leche en el continente provoca una menor disponibilidad de suministros exportables. Nueva Zelanda sigue siendo el mayor proveedor de productos lácteos de China, proporcionando poco más de 1,0 millones de toneladas en lo que va de 2022, un 14 % menos que los volúmenes vistos hace un año. Los volúmenes de los EE. UU. han bajado un 4 % año tras año, mientras que Australia es la única nación clave que experimenta un crecimiento, aunque marginal del 1 %.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.