
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Continúa la preocupación y frustración en gran parte del país por la notoria falta de combustible que se da principalmente en el norte del país, donde distintos periodistas y portales de noticias ya dan cuenta de que el litro de Gasoil se encuentra a $ 235, un número que espanta ante una realidad que lejos de ir normalizándose, tal cual el Gobierno Nacional se había comprometido con esto semanas atrás cuando los transportistas del país frenaron producto del desabastecimiento y la desactualizada tarifa de flete, pasó agua debajo del puente, pero la situación sigue igual o peor, las respuestas no llegan y el desabastecimiento ya es notorio. Días atrás desde la FEDEEAC detallaron que a la fecha las rutas más complicadas en cuanto a la falta de gasoil eran la 14, 34, 9, 12 y 7. Mientras que las provincias más comprometidas con la falta de insumo, en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio, son Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Esta situación baja en intensidad a medida que avanzamos hacia el sur, pero sobre todo las zonas del centro y norte de la Argentina son las más complicadas.
En las últimas horas distintos funcionarios del Gobierno Nacional, entre ellos el jefe de Gabinete Juan Manzur y el secretario de Energía, Darío Martínez, reconocieron que la falta se irá solucionando con el correr de los días. Ante esto dichos desde CASTELLANOS consultamos con el presidente de la CETAR (Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Rafaela) Hernán Heizmann utilizó un dicho bastante barrial para referirse a los dichos de los funcionarios nacionales y espera que puedan «taparnos la boca», y que el combustible pueda comenzar a llegar.
Lo dicho por los funcionarios para Heizmann es «música para nuestros oídos, pero de acá a que se cumpla y se haga lo más rápido posible no lo sabemos. Vuelvo a repetir, ojalá que nos tapen la boca y aparezca un buque, dos, tres y empiece a llegar el combustible, se regularice el precio. Si el combustible comienza a aparecer la situación se va a normalizar, en vez de venderte un cupo te venderán a tanque lleno ya que de nada sirve guardarse si este no escasea. Pero primero debe aparecer de forma urgente los buques de combustibles, normalizar la situación y posteriormente empezar a ejecutar políticas para que esto no vuelva a repetirse ya que todos los años nos está pasando lo mismo, nada más que este año fue mucho más grave y notorio», detalló.
Sobreprecios
Ante esta situación en particular Heizmann reconoció que hay estaciones de servicio que ante la necesidad sacan provecho de la misma y cobrando con sobreprecios. En este sentido el presidente de la CAVYT del CCIRR, detalló que en algunos lugares el precio por litro llega hasta $ 50 más cara y ese sobrecargo no se factura, con lo cual es un pago en negro el que se debe realizar, empezando ahí mismo una disputa entre chofer y patronal, ante un excedente que no se puede trasladar a los costos ya que las tarifas son las mismas y que bajan de FADEEAC. Esta situación ha comenzado a ser notoria en el norte del país, donde en estaciones de servicio ya informan en sus carteles que el litro superó los $ 200.
«La verdad que de mal en peor venimos muy complicados, desde Rafaela hacia el norte no hay nada de combustible. Tucumán, Salta, Jujuy y las zonas productivas que están en plena cosecha del limón no tienen combustible, no podemos entender cómo esa zona directamente no tiene y en la Patagonia en la zona sur sí hay, eso es lo raro, mientras que en la zona centro, en provincia de Buenos Aires algo se consigue, pero acá en la zona hay estaciones de Bandera que hace 3, 4 días que no reciben combustible y lo poco que reciben se vende enseguida, con lo cual los camiones que llegan consiguen un cupo ya que las estaciones no te venden el tanque lleno, quieren darle un poco a cada uno y cuando se termina tenes que esperar 12 horas o hasta el otro día para tratar de conseguir, sino directamente seguir y buscar otra estación donde te carguen otro cupo».
Sin paro, pero paran por la falta de suministro
El presidente de la CETAR reconoció que dentro de la FEDEEAC hay dos cámaras afiliadas al transporte de carga, en donde se debatieron distintas posturas para determinar si se iban a desarrollar medidas de fuerza, paro o alguna acción necesaria. Las provincias del norte reconocieron que iban al paro, tras la determinación, los gobiernos salieron a reconocer que se iba a dar respuesta a este tema, pero que hasta el momento no se cumplió.
Así mismo Heizmann detalló que las otras cámaras decidieron no parar, como forma de protesta en sí, pero que inevitablemente es lo que comenzará a suceder, debido a no contar con el combustible. «Esto perjudica a todas las empresas, al personal que cobra por viaje, lo que inevitablemente te lleva a parar a la fuerza, no es que nosotros estamos buscando el paro y si empieza a darse esta situación va a comenzar a haber desabastecimiento, problemas en la logística, en los stocks, acá el Gobierno debe salir sí o sí a importar combustible ya que aparentemente es un problema de que no hay y de que hay que importar, ante esta situación no sabemos si es por falta de divisas, de voluntad o cuál es el elemento en cuestión». Así mismo Heizmann reconoció claramente que en un primer momento se especulaba con la guerra entre Rusia y Ucrania, pero que esto se ve contrastado con la realidad de Bolivia que se encuentra comprando buques de combustibles los cuales ingresan por el puerto argentino, con lo cual «no entienden el problema de fondo, que más allá de la guerra, aparentemente sería la falta de divisas o de acuerdos políticos», pero que a la fecha el insumo no se consigue y este tema se ha vuelto realmente caótico para todas las partes que esperan una solución concreta pero la misma no termina de llegar.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.