
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Federación Argentina de Transportadores Rurales (Fetra) convocó a un paro nacional de transportistas rurales desde las 0 hora del lunes, en reclamo de una actualización de tarifas y en protesta contra el aumento y el desabastecimiento de gasoil.
La entidad que agrupa a los titulares de camiones que transportan productos rurales, fundamentalmente los granos que por estas épocas comienzan a llegar masivamente a los puertos de la región, lanzó ayer la medida de fuerza. Los motivó la indiferencia oficial y de los dadores de carga frente a su pedido de reunir a la mesa de negociación participativa para discutir un aumento en la tarifa del flete para el traslado de la cosecha.
Además, denunciaron aumentos constantes en el precio del gasoil y la falta de abastecimiento. La medida de fuerza; que será por tiempo indeterminado e incluirá movilizaciones a puertos, plantas de acopio y cruces de ruta; será en apoyo a los siguientes puntos:
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), unos 900 mil camiones cargados con granos arribarán al complejo industrial y exportador del Gran Rosario para transportar en estos meses un total de 27 millones de toneladas.
En esta campaña se estima que se transportará en camiones el 86% de las 31,2 millones de toneladas que se espera que lleguen al nodo portuario e industrial rosarino.
Reclamo de ATCR
Las dificultades en el abastecimiento de gasoil también pusieron en alerta a los transportistas de cargas generales de Rosario. En un comunicado, el presidente de la Asociación de Transportes de Cargas de Rosario (ATCR), Alfredo Guagliano, indicó que en el sector “estamos pagando precios insólitos por el gasoil” y precisó que eso “no sólo genera un grave perjuicio en las empresas”, ya que el insumo es vital y no tiene un valor real ya que se lo paga a cualquier precio, “sino que la preocupación es total porque esta problemática también desembocará en el desabastecimiento de productos de primera necesidad”.
Para el dirigente, el problema radica en el desfase entre el precio internacional de los combustibles y el precio al que deben comercializarlo en el país. Por eso, a su juicio, la solución pasaría por que el gobierno nacional desgrave momentáneamente parte de los impuestos.
“El 48% del precio final de los combustibles son impuestos y en la actualidad, según información de las petroleras, los precios del gasoil se encuentran un 30% atrasados”, dijo Guagliano.
FUENTE: AGROCLAVE
También alertó que, de no resolverse de manera urgente el abastecimiento, en los próximos días provocará un impacto directo en la provisión de góndolas.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.