
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
A través de un Proyecto de Comunicación de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, Felipe Michlig solicitó al Gobierno Provincial que “conjuntamente con las Organizaciones de Productores e Intendentes y Presidentes Comunales del departamento San Cristóbal, evalúen el impacto de las escasas lluvias y altas temperaturas que afectó y afecta dicha región, con resultados negativos en todo el proceso productivo, industrial, social y comercial; a los fines de brindar soluciones y paliativos a la problemáticas existente, ya que se trata de una zona eminentemente agropecuaria, con desarrollo industrial vinculado a dicho sector; los que se encuentran seriamente afectados por el contexto climático adverso".
También, el legislador solicita al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de la Producción, evalúe la convocatoria de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a los efectos de analizar la posible declaración de emergencia agropecuaria a raíz del estrés hídrico producido por la falta de precipitaciones y altas temperaturas en el ámbito del departamento San Cristóbal, en un todo de acuerdo con la Ley Provincial N° 11297.
“Alto nivel de estrés por falta de lluvias”
En sus consideraciones, el Senador por el departamento San Cristóbal indica que “la falta de precipitaciones, sumada a las altas temperaturas de los últimos meses, complican la situación de la ganadería, la lechería y agricultura departamental, ya que escasean las pasturas, lo que obliga a los ganaderos a recurrir a la suplementación con granos y otro tipo de reservas como recurso para alimentar la hacienda, con los altos costos que esto implica”.
Por otra parte, los cultivos de la cosecha gruesa presentan un alto nivel de estrés en las plantaciones, como consecuencia de la falta de lluvias y altas temperaturas que ya ha afectado la productividad esperada, y que aún puede agravarse más. Los pronósticos climáticos no auguran una mejoría en la situación existente.”
Asimismo, las explotaciones tamberas padecen, además del estrés de las vacas lecheras, la carencia total de reservas y la imposibilidad de producirlas ahora para la etapa invernal. Las aguadas y las reservas de las napas están colapsadas, siendo necesario profundizar las mismas y, en muchos casos, a mayor profundidad, la calidad del agua no es apta para el consumo de los animales.”
“Finalmente, la apicultura también se ve afectada, pues la combinación de falta de precipitaciones y altas temperaturas hace desaparecer las escasas pasturas -tréboles y alfalfas- y otras floraciones naturales, acotando sustancialmente la producción de miel”.
Evaluar asistencia logística y crediticia
“En ese marco, resulta trascendente convocar a todos los actores involucrados, en particular el Ministerio de la Producción, de Infraestructura y el de Economía, conjuntamente con los representantes territoriales de las Comunas y Municipios y organizaciones agropecuarias, para evaluar el impacto de la situación climática, su proyección sobre la economía departamental, y las asistencias logísticas y crediticias que pueda aportar la Provincia en el contexto descripto, como forma de apuntalar el proceso productivo agropecuario, industrial y de servicios del departamento San Cristóbal”, detalló el legislador.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.