
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María, en el sudeste de Córdoba, en conjunto con el INTA presentó un proyecto de tambo estabulado, robotizado y sustentable de última generación que se instalará en el campo de prácticas ubicado en la localidad de Ramón J. Cárcano.
La iniciativa, que significa un relanzamiento de la Escuela de Lechería como entidad educativa al servicio del sector agropecuario e industrial, implica una inversión de US$650.000, monto que se financiará con el apoyo de entidades públicas y privadas.
La iniciativa apunta a contribuir a la formación académica de los estudiantes de la escuela, brindar capacitación y asistencia técnica a productores y operarios que realicen diferentes actividades agropecuarias y prestar servicios para ensayos e investigaciones a todos los actores que intervengan en la línea de producción de la leche.
La obra será inaugurada a fin de 2022, incluye un galpón, un aula de estudio, un tambo robotizado con sistema estabulado de cama caliente que permitirá, en un principio, trabajar con entre 60 y 70 vacas cuya producción diaria será destinada a la planta piloto de la Escuela para la elaboración de quesos, yogures y dulces de leche.
Alfredo Gadara, presidente de la Fundación de la escuela, explicó a LA NACION que podrían procesar entre 1500 y 2000 litros de leche diarios, lo que complementará lo que hoy trabajan los alumnos que es comprada a productores.
“Los alumnos podrán ser parte de todo el proceso, desde la siembra de la alimentación para los animales al manejo de las vacas confinadas -continuó-. El sistema continuará en la fábrica que tiene la escuela”.
El lugar donde se están construyendo las instalaciones para el tambo robotizado
Planteó que el financiamiento se hará con ahorros propios, créditos de la banca pública y privada y “ayuda de la comunidad, incluyendo a los proveedores. Apelamos a todos, no hay una sola fuente”.
Con este tambo, la escuela contará con una infraestructura técnica de última generación, única a nivel educativo destinada a la formación académica y profesional.
En tanto, la provincia de Córdoba es la primera productora de leche del país. Con 2800 tambos concentra alrededor del 34% de los establecimientos de todo el país y genera unos 3400 millones de litros anuales.
En ese contexto nació la escuela en 1967 por iniciativa de un grupo de representantes de la producción primaria y de pequeños fabricantes de quesos que vieron el potencial de crecimiento de la lechería en la región y, en ese marco, detectaron la necesidad de formar recursos humanos.
Gadara comentó que en el país hay entre 150 y 180 robots instalados. “La demanda de mano de obra calificada es importante y ahí nos focalizamos”, señaló. En 2016 el INTA Rafaela y la empresa DeLaval pusieron en marcha el primer tambo robotizado del país, aunque con un objetivo diferente al que funcionará en Villa María.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.