
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En un contexto de costos crecientes, donde los márgenes de la actividad son cada vez más ajustados e inciertos, la prioridad del productor sigue siendo primero resguardar su capital en bienes seguros, pero también aumentar la productividad de esos activos a fin de lograr mayor holgura en la rentabilidad final de su explotación.
NOTICIAS08/11/2021Es así como la incorporación de genética ha empezado a aplomarse y pisar cada vez más firme al momento de decidir la reposición de toros. El pico de comercialización de reproductores en la zona pampeana se da usualmente de junio a septiembre, extendiéndose algo más hacia el norte, por lo que los valores de referencia de los reproductores ya se encuentran prácticamente definidos para la actual zafra.
Si bien la oferta de reproductores que existe en el mercado es muy amplia y variada, y no se dispone de
un mercado de referencia que permita dar seguimiento cabal de los valores negociados en las distintas
zafras, hemos tomado a modo indicativo los precios informados en diferentes remates de Asociaciones y
cabañas, publicados por el sitio Entre Surcos y Corrales. Los valores allí informados cubren diferentes razas,
zonas y categorías de toros, desde hacienda general hasta reproductores registrados e incluso Pedigree,
proveyendo datos desde el año 2010 a la fecha. En este sentido, el promedio ponderado de los valores informados también es un reflejo del perfil de reproductores que busca el productor, donde a lo largo de los años se observa una mayor participación y valorización de hacienda provista de datos, controlada por los distintos programas de selección y mejoramiento de las Asociaciones o animales con registros de Pedigree, en detrimento de la hacienda general.
Históricamente, el valor de un reproductor se ha asociado al valor del kilo de novillo, como indicador
de la relación entre los kilos de carne que se puede obtener por reproductor incorporado al rodeo.
De acuerdo a los datos relevados en lo que va del año, la relación novillo/toro se ubica en promedio en 2100
kg de novillo, considerando un valor promedio de $360.000 por reproductor. Este valor, medido en pesos
corrientes, marca una mejora interanual cercana al 70%, desde un promedio informado durante todo el
2020 de $210.000 por reproductor.
Tomando como referencia un novillo de 480kilos, podemos decir que este año se necesitó en promedio
4,5 novillos para comprar un toro, relación muy similar a la registrada durante el 2020, pero casi 30% superior a 3,5 novillos requeridos en 2019. La relación promedio de los últimos 10 años se ubica en torno a los 3,8 novillos/toro, con un rango promedio que va de un 3 a 5, entre un reproductor general a un toro registrado a Puro de Pedigree.
Los valores de la hacienda de cría, en general, tienden a copiar con mayor demora un cambio en el balance de mercado. Es así como recién en 2011, los valores de los reproductores machos comenzaban a expresar la caída de stock registrada durante la liquidación del 2009/10.
Otro momento clave fue la revalorización que se registró en este mercado a partir de 2016 y en especial
en 2017, en una suerte de resurgimiento de la genética productiva ante el cambio de políticas que comenzaba a gestarse con la nueva administración.
En los últimos dos años, los reproductores también fueron centro de una fuerte inversión, aunque
apoyados además por otros factores. A pesar del encarecimiento en relación al valor del novillo, medido
en dólares libres, los reproductores siguen estando baratos.
En lo que va de esta zafra 2021, el valor medio de los reproductores relevados en los diferentes remates del
país, arrojan un promedio de USD 3.600 oficiales, un 28% superior a los USD 2.800 promedio del 2020 y 17%
superior al promedio de los últimos 5 años, USD 3.090 Medido en dólares libres (Blue) el valor de los
reproductores el valor este año esta marcando un promedio de USD 2.161, 28% superior a su equivalente
en 2020 (USD 1.692) pero prácticamente el mismo valor que el registrado en 2019. Sin embargo, en relación al valor prom edio de los últimos 5 años (USD 2.560), el precio de un reproductor en dólares libre resulta hoy
un 16% más barato, siempre considerando el promedio ponderado de todo el año.
Por otra parte, en términos de relaciones con otras categorías, la invernada sigue muy firme, lo que torna
ligeramente más barata la relación de compra de un reproductor medido en términos de invernada,
actualmente en torno a 7,6 ternero/toro, 3% menos que en promedio de los últimos 5 años. Hay poco
ternero en oferta y esa escasez continuará vigente en los próximos ciclos, al menos hasta tanto se logre
recuperar la cantidad de vientres pedido en los últimos años, mejorando a su vez las tasas de procreo y destete.
Si bien la relación contra el gordo, es diferente. Hoy el consumo se encuentra retraído debido a la debilidad
que presenta el bolsillo del consumidor, sumado a las políticas de congelamiento de precios de los
productos. Sin embargo, existe una gran expectativa en ver que ocurrirá después de las elecciones, cuando
paulatinamente tanto precios como tarifas comiencen a sincerarse y empiecen a reflejar finalmente la escasa
oferta de animales que llegan a faena.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.