
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos un webinar realizado por el portal especializado 3tres3 con representantes del sector porcino del país centroamericano : “Es una gran amenaza para la porcicultura dominicana y de América”. Ya se han sacrificado más de 60 mil cerdos
NOTICIAS02/09/2021Compartimos un webinar realizado por el portal especializado 3tres3.com: un sitio de referencia en internet para profesionales del sector porcino, sobre la situación de la PPA en República Dominicana
Del encuentro participaron Francisco Israel Brito, presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores y Pedro Lora, médico veterinario y consultor en porcicultura
Brito, en primer término, brindó detalles de la situación actual “la situación es delicada” resumió: “28% población porcina está afectada” y agregó: “Aunque no está distribuida en todas las provincias del país, ha afectado a las provincias con con mayor producción de cerdos. Se detectaron 34 casos, pero extraoficialmente se habla de 100”.
La preocupación crece, ya que se detectaron casos en el centro del país donde están las 4 provincias que concentran el 90% de la población porcina.
El dirigente brindó detalles, resaltando que la PPA habría llegado desde el oeste. En enero se detectó en una zona limite con Haiti.
“Hay que tomar decisiones para determinar cuál será el destino de la porcicultura del país” continuó “Hasta ahora hay 60 mil cerdos sacrificados en todo el país. No es suficiente para detener la enfermedad. Sabemos los riesgos qe representa para nosotros. Es una gran amenaza para la porcicultura dominicana y de América” describió
Una misión de la FAO y de otros organismos estuvieron en el país, contactando atécnicos, productores y autoridades para hacer un diagnóstico del futuro.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.